JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

martes, 11 de noviembre de 2025

PABLO BIEL GIMENO - MINERO ANARQUISTA


 

Pablo Biel Gimeno  –  minero anarquista

El 2 de marzo de 1959, muere el minero anarquista Pablo Biel Gimeno. Había nacido el 10 de noviembre de 1900 en Montalbán (Teruel, Aragón, España). El 5 de febrero de 1939 se exilió en Francia y fue internado en el campo de Argelès. El 26 de septiembre de 1939 se enroló en una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) y enviado al frente. A Beaucaire fue desmovilizado y fue enviado a trabajar en las minas de carbón de La Grand Comba (Occitania) en julio de 1940, donde existía un fuerte núcleo de exiliados peninsulares.

Durante la ocupación, para huir de las redadas policiales, numerosos refugiados de La Grand Comba, y los hijos de Pablo Biel (Pablo y Pilar), serán escondidos en los pajares por el rector de Saint-Laurent-de-Trèves. Después de la Liberación militará en la Federación Local de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) de La Grand Comba. Su compañera fue Florentina Marco Millan.

lunes, 10 de noviembre de 2025

JOSE PACIOS FRANCO



José Pacios Franco

El 8 de noviembre de 2008 muere en Ponferrada (León, Castilla) el anarquista y anarcosindicalista José Pacios Franco. Había nacido el 14 de octubre de 1906 en Villaverde de la Abadía (Carracedelo, León). Sus padres se llamaban Pedro Pacios Trías, labrador, y Vicenta Franco Rodríguez. No pudo ir a la escuela y cuando tenía 16 años su padre le envió a Dehesas (Ponferrada, León) para aprender el oficio de forjador de hierro.

Cuando trabajaba en el ferrocarril A Coruña-Santiago, un ingeniero del Bierzo le llamó para trabajar en un taller metalúrgico de A Coruña (A Coruña, Galicia). En esta ciudad se afilió al Sindicato de Metalúrgicos de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), del que era tesorero en 1936. También era miembro del Ateneo Libertario «Nueva Era» de A Coruña. Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936, que triunfó donde vivía, hacía poco que se había casado y ya tenía un hijo.

Por lo pronto consiguió pasar desapercibido, pero fue militarizado en su empresa que se recicló en fábrica de fusiles para el ejército franquista. El 24 de julio de 1938, cuando intentaba embarcar de forma clandestina para pasarse a zona leal en la motora pesquera Tres Hermanos , con el apoyo de miembros del sindicato de pescadores confederal "El Despertar Marítimo", fue detenido. Juzgado, fue condenado en consejo de guerra a cadena perpetua acusado de rebelión. Una vez consiguió la libertad condicional cuatro años después, formó parte del primer comité clandestino de la Confederación Regional Galaica (CRG) de la CNT, que se creó a finales de 1942 en A Coruña.

sábado, 8 de noviembre de 2025

SALVADOR PONZ GRACIA



Salvador Ponz Gracia

El 8 de noviembre de 1939 es fusilado en el cementerio de Alcañiz (Teruel, Aragón, España) el anarcosindicalista Salvador Ponz Gracia. Había nacido hacia 1909 en Alcañiz (Teruel, Aragón, España).

Sus padres se llamaban Pedro Ponz y Juana Gracia. Fue uno de los organizadores de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Alcañiz. A raíz de la insurrección de 1933, fue condenado en enero de 1934 por el Tribunal de Urgencia de Teruel, con Santiago Navarro Torres, a un año y un día de presidio menor por robo y cuatro años de igual presidio por tenencia de explosivos.

 Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936, ocupó la secretaría del Comité Comarcal de Alcañiz y formó parte en agosto de ese año del Comité Central de Defensa Antifascista y también en noviembre a raíz de la recomposición de este comité en representación de las Juventudes Libertarias. En abril de 1937 presidió el Consejo Municipal de Alcañiz. Entre octubre de 1936 y septiembre de 1937 fue miembro del Comité Regional de Aragón.

 En febrero de 1937 formó parte del grupo redactor de la ponencia de estatutos en el Congreso Regional de Colectividades celebrado en Caspe. 1937 colaboró ​​enCultura y Acción . Luchó contra el fascismo encuadrado en la 25 División. Con el triunfo franquista, fue capturado y fusilado. 2005 su familia dio un retrato suyo para que fuera colgando en el Salón de Cuadros del Ayuntamiento de Alcañiz, donde figuran otros alcaldes de la localidad.

ALEN

viernes, 7 de noviembre de 2025

ROBERTO SEGURA MATA - MAESTRO EN LA GRANJA ESCUELA SEBASTIAN FAURE

 


Roberto Segura Mata  –  maestro en la granja escuela Sebastian Faure

El 7 de julio de 1917 nace en San Mateo de Gállego (Zaragoza, Aragón, España) el anarcosindicalista Roberto Segura Mata. Cuando era un niño su familia se instaló en Zuera (Zaragoza) y de adolescente ayudó a su hermano, el también militante anarcosindicalista Manuel Segura Mata, en su barbería de esta localidad. Cuando el golpe fascista de julio de 1936 consiguió huir y llegar a Tardienta (Huesca, Aragón) donde con su hermano Manuel ayudó en el hospital del pueblo hasta que fue expulsado por la reacción estalinista.

En Barcelona (Cataluña) se enroló en la "Columna Ascaso» con la que combatió como sanitario en el frente de Huesca. Llamado por su hermano Manuel, se estableció en Alcañiz (Teruel, Aragón), donde militó en las Juventudes Libertarias y colaboró ​​en el Comité Regional de Aragón. También trabajó en la imprenta del periódico Cultura y Acción. En 1938, a raíz de la caída del frente de Aragón, pasó a Cataluña donde hizo de maestro en la Granja Escuela "Sebastián Faure» de Llançà (Girona, Cataluña), dependiente de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con Félix Carrasquer Launed, con quien se ató estrechamente.

Trasladada a San Vicente dels Horts (Barcelona) durante el otoño de 1938 con la intención de dar a conocer la labor que se realizaba en la misma, fue llamado a filas y destinado a una escuela de mecánico de aviación. La ofensiva fascista de diciembre de 1938 motivó que fuera incorporado a una compañía divisionaria formada mayoritariamente por militantes confederales acantonada en Centelles (Osona, Cataluña). Huyendo del avance italiano, el 11 de febrero de 1939 pasó los Pirineos por Portbou. Durante 10 meses estuvo internado en los campos de concentración de Argelès y de Barcarès.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

JUAN LOPEZ MARTINEZ



Juan López Martínez

El 4 de noviembre de 1974 muere en Firmin (Languedoc, Occitania) el anarcosindicalista Juan López Martínez. Había nacido el 10 de agosto de 1914 en Monteagudo (Murcia, España). Emigró a Barcelona (Cataluña), donde militó en el Sindicato de Artes Gráficas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

En julio de 1934 fue recluido gubernativamente en la Cárcel Modelo de Barcelona después de ser detenido por participar como delegado en el Congreso Regional de las Juventudes Libertarias que, clandestinamente, debía celebrarse en la barriada de l'Horta barcelonesa. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia, con su compañera Josefa Alcázar García y sus niños, y fue recluido en el campo de concentración de Argelès, del que salió formando parte de una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) para trabajar en las obras del pantano de La Roquebroune.

Participó en la Resistencia y fue detenido en La Sala (Languedoc, Occitania). Secuestrado, junto con otros siete compañeros de la CNT, por una treintena de comunistas miembros de la Unión Nacional Española (UNE), fue llevado a un lugar desconocido para trabajar. Después de una huelga en la mina en la que trabajaban ya la presión de ciertas autoridades, fueron finalmente liberados.

Posteriormente participó en la Comisión de Relaciones en el exilio de la barriada del Prat Vermell de Barcelona y militó en la Federación Local de La Sala de la CNT, donde ocupó cargos orgánicos. Durante muchos años fue tesorero del Comité Regional del Núcleo de la CNT del departamento del Aveyron.

ALEN

martes, 4 de noviembre de 2025

ANA CANOVAS NAVARRO



Ana Cánovas Navarro

El 3 de noviembre de 1906 –algunas fuentes citan erróneamente 1909– nace en Murcia (España) la anarquista y anarcosindicalista Ana Cánovas Navarro, también conocida como Anita Aldegheri . Sus padres, campesinos, se llamaban Sebastián Cánovas y Rosaria Navarro. No pudo frecuentar mucho la escuela y con 12 años empezó a trabajar en una fábrica de tejidos, donde permaneció dos años.

Emigró a Sabadell (Cataluña) y trabajó en la hilatura «Sociedad Anónima Can Quadres» y se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En esa época tuvo una hija, Primavera. En 1933 se unió al anarquista italiano Carlos Aldegheri y ambos participaron en mítines anarquistas. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 luchó con su compañero contra los insurrectos.

Durante la guerra civil continuó trabajando en Can Quadres y fue voluntaria en operaciones de socorro. En 1939 se exilió a Francia y se vio obligada a trabajar en la producción de material de guerra. Posteriormente vivió vendiendo zapatos por cuenta propia, en una fábrica de acordeones y finalmente en unos talleres metalúrgicos en los que se hacían piezas para carros. Pasó 10 años separada de su compañero, que había caído preso del fascismo italiano.

lunes, 3 de noviembre de 2025

FERNANDO SANCHO GRACIA



Fernando Sancho Gracia

El 2 de noviembre de 1941 muere en Gusen (Alta Austria, Austria) el republicano y anarcosindicalista Fernando Sancho Gracia. Había nacido el 19 de agosto de 1898 en Cucalón (Teruel, Aragón, España). Sus padres se llamaban Manuel Sancho Casan y María Gracia Marín. Molinero como su padre, gozaba de una situación económica acomodada.

Durante la II República española frecuentó el Casino Republicano, se afilió al Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) y fue elegido primer alcalde republicano de Almonacid de la Cuba (Zaragoza, Aragón), repartiendo las tierras comunales entre los campesinos más pobres. Cuando estalló la Revolución española, Almonacid de la Cuba fue controlado por las milicias anarquistas y adscrito al Consejo de Aragón. Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), participó como concejal en el Consejo Municipal de la población.

Cuando el 11 de marzo de 1938 las tropas fascistas ocuparon la población, consiguió huir hacia Barcelona (Cataluña), pero su compañera y sus niños permanecieron en la población. En enero de 1939, cuando el triunfo franquista era un hecho, pasó a Francia y fue internado en el campo de concentración de Sant Cebrià. Posteriormente fue integrado en la IV Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) y enviado a trabajar a las defensas fronterizas en Toet de Var (Provenza, Occitania).

domingo, 2 de noviembre de 2025

FELIX IZQUIERDO GARCIA



Félix Izquierdo García

El 1 de noviembre de 1941 muere en el campo de concentración de Gusen (Alta Austria, Austria) el anarcosindicalista Félix Izquierdo García. Había nacido el 29 de julio –algunas fuentes citan erróneamente el 27 de julio – de 1907 en Jorcas (Teruel, Aragón). Era hijo de Gregorio Izquierdo Moya, labrador, y de Prudencia García López. Emigró a Terrassa (Vallès Occidental, Cataluña), donde se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Después de la guerra civil pasó a Francia. En junio de 1940 fue detenido por los ocupantes alemanes y el 13 de diciembre de ese año ingresó en el campo de concentración de Mauthausen procedente del Stalag VD de Estrasburgo, junto con otros 815 ciudadanos españoles. El 24 de enero de 1941 fue trasladado, bajo la matrícula 9.344, al campo de exterminio de Gusen, donde murió 10 meses y tres semanas después. Estuvo casado con Rosa Duaigües.

ALEN