JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

miércoles, 9 de abril de 2025

MARTIN CASTAN DEL VAL



Martín Castán del Val

 El 8 de abril de 1908 nace en Sarinyena (Huesca, Aragón) el anarcosindicalista Martín Epifanio Castán del Val. Sus padres se llamaban Joaquín Castán Guallar, jornalero, y Ángela del Val Sierra. Labrador de profesión, militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Gurrea de Gállego (Huesca). En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en el campo de concentración de Barcarès. Posteriormente fue integrado la IV Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) y enviado a Saboya.

 Otras fuentes apuntan a que se presentó voluntario en un regimiento extranjero a raíz de la declaración de guerra contra los alemanes. Durante la primavera de 1940 cayó prisioneros de los nazis y fue deportado a Alemania. Después de un tiempo en el Stalag XI-B de Fallingbostel (Lüneburger Heide, Baja Sajonia, Alemania), bajo la matrícula 87.676, el 27 de enero de 1941 fue deportado al campo de concentración de Mauthausen (Austria) bajo la matrícula 5.

El 29 de marzo de 1941 fue enviado al campo auxiliar de Gusen bajo la matrícula 11.236. Martín Castán del Val falleció el 6 de noviembre de 1941 en el campo de concentración de Gusen (Austria).

ALEN

lunes, 7 de abril de 2025

MANUEL LOZANO


 

Manuel Lozano – participó en la toma de Paris en la Compañia Leclerc

 El 14 de abril de 1916 nace en Jerez de la Frontera (Cádiz) el anarquista y anarcosindicalista Manuel Pinto Queiroz-Ruiz, más conocido como Manuel Lozano. Hijo de un barbero anarquista --acabó fusilado por el franquismo-- y huérfano de madre de pequeño, desde muy joven trabajó en una destilería y a las viñas jerezanas. En 1932 se afilió al Sindicato de Viticultores de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y a las Juventudes Libertarias. Este mismo año aprendió a leer y a escribir. En 1936, cuando estalló la guerra y Jerez fue ocupado por los fascistas, huyó a la zona leal.

Encuadrado en el Ejército republicano luchó en diferentes frentes (Málaga, Granada, Marbella, Almería, Murcia y Alicante) hasta el final de la contienda. El 28 de marzo de 1939 consiguió embarcarse hacia Orán (Argelia) y justo llegar fue detenido por la policía francesa y encerrado en cinco campos de concentración en Argelia y en Marruecos hasta el desembarco aliado al norte de África de noviembre de 1942. Después ingresó en la II División Blindada del Ejército francés africano y en abril de 1943 intervino en la presa de Bizerta (Túnez).

sábado, 5 de abril de 2025

CARLOS SORIANO AGUILA



Carlos Soriano Águila

El 2 de abril de 1905 nace en Palenciana (Córdoba, Andalucía) el anarquista y anarcosindicalista Carlos Soriano Águila. Sus padres se llamaban Pedro Soriano, comerciante socialista de clase media, y Rosario Águila. Cuando tenía 12 años dejó el pueblo y se fue a vivir con su tío Miguel, ferroviario y jefe de la estación de Las Mellizas (Álora, Málaga), viudo y sin hijos.

En Alora conoció a la que después sería su primera esposa en 1930. Entre diciembre de 1921 y 1923 estudió en la Academia de Factores Ferroviarios y entre 1923 y 1925 trabajó como factor provisional en la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Écija (Sevilla), donde entró en contacto con el movimiento anarquista. Los servicios a Écija le sirvieron para realizar el servicio militar. A partir de 1925 pasó a trabajar en el estación de Bobadilla (Antequera, Málaga) y en 1928 se afilió al Sindicato Autónomo de Factores (SAF), bastante influido por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

En 1928 el SAF ingresó en la CNT. Destacó en las huelgas ferroviarias de entonces y se le ascendió de categoría para así poder enviarlo, y que no molestara, a una estación secundaria cerca de Utrera (Sevilla), donde sólo había cuatro trabajadores . Lejos de las grandes luchas obreras, apoyó las reivindicaciones campesinas, especialmente la llamada Huelga de las Bombas. En estos años colaboró ​​en Destacó en las huelgas ferroviarias de entonces y se le ascendió de categoría para así poder enviarlo, y que no molestara, a una estación secundaria cerca de Utrera (Sevilla), donde sólo había cuatro trabajadores . Lejos de las grandes luchas obreras, apoyó las reivindicaciones campesinas, especialmente la llamada Huelga de las Bombas.

jueves, 3 de abril de 2025

SUZANNE HANS



Suzanne Hans

El  3 de abril de 1914 nace en Épinal (Lorena, Francia) el anarquista Suzanne Hans. Sus padres, Suzanne Camus y Henri Hans, ya pertenecían al movimiento ácrata. Fue compañera del militante libertario Louis Recoules y con dos miembros del Grupo del XIII Distrito de París de la Unión Anarquista (UA). Tuvieron dos hijas, nacidas en 1935 y 1936, pero murieron de meningitis y de tos ferina respectivamente.

Cuando se enteró del levantamiento fascista de julio de 1936, la pareja se marchó a finales de septiembre a la Península y ambos se integraron como milicianos voluntarios en la “Centuria Sébastian Faure”, perteneciente al Grupo Internacional de la “ Columna Durruti ” –ella se inscribió con el linaje mar. Suzanne Hans, junto con su compañero Louis Recoules y otros (Émile Cottin, Lemère, Pietro Ranieri, etc.), murió el 8 de octubre de 1936 en Farlete (Zaragoza) durante una ofensiva de las tropas franquistas. También es posible que la pareja muriera el 16 de octubre de 1936 en Perdiguera (Zaragoza).

ALEN

miércoles, 2 de abril de 2025

RAMON VILA CAPDEVILA



Ramon Vila Capdevila - militante anarquista

 El 1 de abril -muchas fuentes citan erróneamente el 2 de abril- de 1908 nace en Peguera (Berguedà, Cataluña) el militante anarcosindicalista y maqui anarquista Ramon Vila Capdevila, también conocido bajo diversos seudónimos ( Caracremada , pies Largos , Capitán Raymond , Ramon Llaugí Pons , El Jabalí ), según los diversos períodos de su actuación. Había nacido en una familia modestísima y era conocido como En Maroto, Nombre de la masía donde vivía.

 Sus padres fueron Ramon Vila Llaugí y Carme Capdevila Solé. Pasó la infancia en la colonia minera de Peguera, donde quedó huérfano en agosto de 1920. Dos años después, se puso a trabajar en el ramo del textil en la Pobla de Lillet, afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y participó en la publicación El Trabajo , editada en las cuencas del Llobregat y del Cardoner. 1926 asistió, con Antonio Vidal, Manuel Buenacasa Tomeo y otros compañeros, al Pleno Intercomarcal clandestino del Alt Llobregat.

Entre 1929 y 1930 sabotear la maquinaria de una fábrica de la Pobla de Lillet que había despedido obreros y realizó otro acciones ludistas; por este hechos fue detenido y  condenado a ocho años de prisión. En la cárcel conoció destacados militantes anarquistas y anarcosindicalistas, y, también, consiguió la exención del servicio militar. Con la llegada de la II República española y su amnistía, salió en libertad.

lunes, 31 de marzo de 2025

SEGUNDO JODRA GIL



Segundo Jodra Gil

El 30 de marzo de 1907 nace en Pálmaces de Jadraque (Guadalajara) el anarquista y anarcosindicalista Segundo Jodra Gil. Sus padres se llamaban Bernardo Jodra Sánchez, secretario del Ayuntamiento de Pálmaces de Jadraque, y Ángela Gil Llorente. Carpintero de profesión, emigró a Cataluña, donde militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

 Militante de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), fue encarcelado un tiempo, con Antonio Martín Escudero, en Puigcerdà (Cerdanya, Catalunya) a raíz de los hechos revolucionarios de octubre de 1934. En 1936 fue nombrado subdelegado de Economía en la Cerdanya por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña, participando activamente en la gestión de la Cooperativa Popular de Puigcerdà, experiencia libertaria desarrollada en esta población.

En 1939, con el triunfo franquista, regresó a su población natal, donde trabajó en la construcción de la presa de Pálmaces de Jadraque. A finales de agosto de 1942 fue detenido en Burgos (Castilla). Tras pasar por varias cárceles (Burgos, Zaragoza, Lérida, Gerona, Figueres), fue juzgado. Acusado de ser miembro del Comité Revolucionario de Puigcerdà y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y de haber participado en todo tipo de delitos (asesinatos, requisas, colectivizaciones forzadas, tráfico de armas, etc.), el 2 de julio de 1943 fue condenado a muerte.

Segundo Jodra Gil fue fusilado el 12 de julio de 1943 en Figueres.

ALEN

sábado, 29 de marzo de 2025

MANUEL RAMOS ESCARIZ



Manuel Ramos Escariz

 El 28 de marzo de 1912 nace en Santiago de Compostela (A Coruña, Galicia) el anarcosindicalista Manuel Ramos Escariz. Sus padres se llamaban José Ramos y Carmen Escariz. Militó en el Sindicato de la Industria Pesquera de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Cariño (A Coruña, Galicia).

 A raíz de los hechos de octubre de 1934 fue detenido. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936, resistió hasta el 23 de julio, cuando pudo huir, junto a otros 37 compañeros de su sindicato, con el vapor pesquero Arkale desde Cariño hacia el puerto bretón de Saint-Nazaire.

Regresó de inmediato a la Península y fue uno de los fundadores en Asturias de la Agrupación Confederal Galaica. Combatió a los frentes en el Batallón Galicia ya principios de 1937 fue nombrado cabo y comisario político de la IV Compañía de este batallón. Cuando el frente de Asturias cayó, a raíz de una delación, fue capturado, junto a otros compañeros, por los fascistas en el puerto de O Acebo.

Manuel Ramos Escariz fue asesinado ese mismo día, el 29 de octubre de 1937, en el Ato do Acebo (En Fonsagrada, Lugo, Galicia), junto con sus compañeros (José Moreno Torres, Emilio Novás Naya, Serafín Varela Platero y Maximino Martínez Fernández, entre d'una. En agosto de 2007 la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica exhumó los cuerpos de 11 militantes que se encontraban enterrados en esta fosa.

ALEN

jueves, 27 de marzo de 2025

EN RECUERDO DE KIKE GAVIÑO - MILITANTE DE LA CNT-AIT DE PUERTO REAL



EN RECUERDO DE KIKE GAVIÑO - MILITANTE DE LA CNT-AIT DE PUERTO REAL

El día 27 de Marzo de 1992 a las 22 horas dejó de existir uno de los más jóvenes militantes de nuestra organización confederal, compañero Kike Gaviño Mosteiro, nacido en Puerto Real y con 21 años de edad y cuatro años de militancia activa, fue Secretario de Prensa y Propaganda del Comité Regional Andalucía de CNT-AIT (Octubre 90 – Octubre 91) destacando como militante con una fuerza moral inconmensurable.

Compaginaba a la vez su afición al teatro con las labores cotidianas de la Federación Local. He aquí nuestro más fraternal recuerdo a este gran compañero:

Aquella mañana primaveral y forzosamente festiva parecía no faltar nadie. En cambio, se respiraba consternación, impotencia, irresistible angustia, profunda tristeza, dolor a rabiar y, sobre todo, ausencia, una terrible y hueca sensación de vacío que se resistía tercamente a sacarnos de ninguna manera de lo que nos había reunido allí a los que insospechadamente conversábamos en casa aquel último domingo del mes de Marzo, como si de una secta misteriosa que guardara en celoso secreto el asunto que les congregaba allí se tratara.

Era el final de un mes, el último día de la semana. El cambio horario había acelerado aun mas esa sensación de despedida que humeaba en la habitación: de nuestras conversaciones se descifraba, ineludible, la palabra “adiós”. El comienzo de la primavera se había traslucido en un repentino, chocante desenlace: la estación de las flores apenas había durado una semana: fue el 28 de Marzo cuando el tiempo sufrió una palabra desoladora que nos dejó atónitos y nos quitó el sueño….