JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

miércoles, 2 de julio de 2025

VIA DURRUTI



Vía Durruti

 El 1 de julio de 1937, en Barcelona (Cataluña), en plena guerra civil y después de los «Hechos de Mayo» de ese año, se rinde un homenaje público a Buenaventura Durruti, fallecido en el frente el 20 de noviembre de 1936, ya su acción revolucionaria. La Vía Layetana, una de las arterias más importantes de la ciudad y que pasa frente a la sede del Comité Regional de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), es entonces rebautizada oficialmente como «Vía Durruti».

 El acto, que debía realizarse el anterior 27 de junio y que se suspendió por el mal tiempo, estaba organizado por la Consejería Concejalía de Urbanización y Obras del Ayuntamiento de Barcelona, ​​con el apoyo de la Federación Local de Sindicatos Únicos de la CNT barcelonesa.

Después de descubrir una lápida alegórica en mármol dedicada a Durruti, obra del escultor Enric Boleda, colocada en la fachada de la Casa CNT-FAI, hablaron Muñoz, concejal del Ayuntamiento de Barcelona; Severino Campos Campos, en nombre de la Federación Anarquista Ibérica (FAI); Josep Xena Torrent, representando a la Federación Local de Sindicatos Únicos de la CNT de Barcelona; Joan García Oliver, del Comité Regional de Cataluña de la CNT; Frederica Montseny Mañé, por el Comité Nacional confederal; y, a requerimiento del público, Ricard Sanz García, que no había querido hablar a causa de su cargo público como jefe de la 26 División. El homenaje discurrió con total normalidad.

ALEN

lunes, 30 de junio de 2025

JOSE ARNAL MUR



José Arnal Mur

El 30 de junio de 1910 nace en Angüés (Huesca, Aragón) el anarquista y anarcosindicalista José Arnal Mur. Su padre, José Arnal Clemente, fue un destacado militante anarquista, y su madre se llamaba Clementa Mur. Se ganaba la vida trabajando de labrador. Emigró a Martorell (Baix Llobregat, Cataluña), donde trabajó de obrero y entró en contacto con el movimiento libertario.

De nuevo en Angüés, militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en los grupos anarquistas Eliseo Reclus (1934) y Bakunin de esta población, integrados en la Federación Anarquista Ibérica (FAI). También fue actor de un grupo teatral del Ateneo Cultural Libertario local. Entre el 1 y el 10 de mayo de 1936 asistió al IV Congreso de la CNT celebrado en Zaragoza (Aragón).

En 1936 fue secretario de Prensa y de Propaganda de la CNT. Cuando el golpe militar fascista de 1936, el 23 de julio fue apresado por la Guardia Civil, junto con una veintena de compañeros, y encerrado en la Cárcel Provincial de Huesca. José Arnal Mur fue fusilado, sin juicio, el 23 de agosto de 1936 en el cementerio de Las Mártires de Huesca (Aragón).

Sus hermanos pequeños Martín Arnal Mur y Román Arnal Mur también fueron destacados militantes anarquistas y anarcosindicalistas.

ALEN

domingo, 29 de junio de 2025

VICENTE PEREZ COMBINA



Vicente Pérez Combina

El 28 de junio de 1900 nace en Barcelona (Cataluña) el propagandista anarquista y anarcosindicalista Vicente Pérez Viche, más conocido como Vicente Pérez Combina , también citado Convina o Conviña , y que algunos identifican con Vicente Vibr Pérez la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Durante los años de la dictadura de Primo de Rivera se exilió en Francia. Anarquista de Marsella (Provenza, Occitania), que, con Joan García Oliver, abandonó al no ser aceptadas sus tesis colaboracionistas con los políticos consiguió evadirse, retornando en 1932 a Cataluña, habiendo estado en la URSS tres años y ocho meses –su compañera, Catalina Vidal ( Katia Kariakina), y su hija, Aurora, no pudieron salir de la URSS y en 1934 todavía permanecían allí.

En agosto de 1932 asistió, en nombre del Comité Nacional de la CNT, al Pleno de Regionales. También en 1932 hizo, con otros compañeros (Buenaventura Durruti, Arturo Parera, Juan García Oliver, Benjamín Cano, Hilari Arlandis, etc.) numerosos mítines y conferencias (Sallent, Cardona, Sabadell, Torrasa, Valles, Esparraguera, San Vicente de Castellet, Tarragona, Man.

En septiembre de 1932 representó, con Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso, el Comité Nacional de la CNT en el Congreso Regional de Andalucía. El 4 de marzo de 1933 leyó, en el Ateneo Racionalista de Barcelona, ​​la conferencia La persecución de los anarquistas en Rusia. Entre el 5 y el 13 de marzo de 1933 en Barcelona también representó al Comité Nacional de la CNT en el Pleno Regional de Sindicatos Únicos de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña (CRTC), donde intentó poner fin al litigio con la Federación Local de Sabadell, y tomó la palabra en el mitin de clausura del Congreso Sevilla.

viernes, 27 de junio de 2025

PEDRO SIERRA ALVAREZ

 


 Pedro Sierra Álvarez  

  El 20 de junio de 1888 nace en Oviedo (Asturias, España) el militante anarquista y anarcosindicalista Pedro Sierra Álvarez. Fue uno de los militantes anarquistas asturianos más conocidos y representativos de línea moderada del anarcosindicalismo, amigo de Eleuterio Quintanilla y discípulo de Ricardo Mella. Aunque su tarea fue fundamentalmente periodística y organizativa, sufrió prisión en varias ocasiones - después de la Semana Trágica de Barcelona en 1909, medio año a raíz del Congreso de 1911, como consecuencia del «Asunto Lantero» en 1911 , etc.

Asistió al Congreso de 1910, representando 17 sociedades de Gijón y La Felguera, realizando funciones en las ponencias sobre Reglamentos de CNT e interpretación del lema internacionalista, y defendiendo la conveniencia de fundar el sindicato anarcosindicalista y polemizó con Herreros sobre el papel de los intelectuales en la organización; también asistió al Congreso del año siguiente.

En 1912 se encargó de gestionar la apertura de los centros obreros de Gijón clausurados. En 1915 representó las sociedades obreras de Gijón en el Congreso de Ferrol, donde polemizó, con Quintanilla, con los redactores de Tierra y Libertad sobre la guerra mundial. En 1916 participó en el Congreso Sindical Astur de Gijón. Fue secretario de la Federación Nacional de Industria de la Madera y fue director de su portavoz, La Cuña (1915-1917).

jueves, 26 de junio de 2025

BARTOLOME LORDA URBANO



Bartolomé Lorda Urbano (tercero por la izquierda) con miembros del Comité de Defensa de Málaga (1937)

Bartolomé Lorda Urbano: El 25 de junio de 1940 es ejecutado en Sevilla (Andalucía) el anarquista y anarcosindicalista Bartolomé Lorda Urbano . Había nacido el 13 de julio de 1901 en Algámitas (Sevilla)  –el certificado de defunción cita Ayamonte (Huelva, Andalucía).

Sus padres se llamaban Enrique Lorda y Josefa Urbano. Criado en la localidad sevillana de Morón de la Frontera, a principios de los años veinte ya militaba en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), especializándose, gracias a su cultura nada despreciable, en tareas propagandísticas en Sevilla, con Pedro Vallina Martínez y Paulino Díez Martín. El 27 de julio de 1921 fue detenido en Sevilla con Juan Sánchez Lobato y Antonio Benítez Jiménez acusados ​​de "sindicalistas peligrosos".

Durante los años de la dictadura de Primo de Rivera se exilió a Argentina y militó activamente en Buenos Aires y Mercedes. Detenido a raíz del golpe militar del 6 de septiembre de 1930 de José Félix Uriburu, fue encerrado en la cárcel de Villa Devoto (Buenos Aires), con otros destacados anarquistas, como Jacobo Maguid ( Jacinto Cimazo ), Enrique G. Balbuena, José Pedro Martínez, entre otros. Finalmente en 1931 fue deportado a la Península y se instaló en Morón.

miércoles, 25 de junio de 2025

MATILDE SABATE GRISO - FUSILADA EN LA TAPIA DEL CEMENTERIO DE GIRONA



MATILDE SABATE GRISO - FUSILADA EN LA TAPIA DEL CEMENTERIO DE GIRONA

El 28 de junio de 1940 se fusilada en Girona (Cataluña) la maestra y militante anarcosindicalista Matilde Sabaté Grisó-el segundo apellido citado también como Gusó. Había nacido hacia 1904 en Reus (Tarragona, Cataluña). Sus padres se llamaban Marcos Sabaté y Madrona Grisó. En Reus trabajó de modista. En los años veinte su hermano Pedro, ferroviario como su padre, fue destinado en Sils (Cataluña), población donde también ella se instaló.

Cuando estalló la Revolución, junto con Lola, compañera del carnicero Cruz del Horno de la Cal de Sils, se hizo miliciana y se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Con su amante, José Soto Cortés, obrero de la brigada del ferrocarril afiliado a la Unión General de Trabajadores (UGT) y presidente del Comité Revolucionario de Sils, participó en requisas y en la búsqueda de personas buscadas para este comité, sobre todo religiosas.

 Fue acusada, con Soto y cuatro milicianos, de haber ejecutado Concepción Viñolas Vilanova, hermana del rector de la Esparra (Riudaneres, Selva, Cataluña). Más tarde el Consejo de la Escuela Nueva Unificada (CENU) de la Generalidad de Cataluña la llamó maestra de párvulos de Sils, aunque no tenía el título de magisterio ni el de bachiller. Con el triunfo franquista desobedeció el consejo de Soto de huir y permaneció en Cataluña. Detenida, fue encarcelada el 27 de febrero de 1939 en Girona, donde curiosamente compartió celda con la esposa de Soto.

Juzgada en consejo de guerra el 21 de febrero de 1940, junto con Josep Garriga Dalmau, fue acusada del delito de «adhesión a la rebelión», de ser miliciana armada, secretaria del Comité Revolucionario de Sils, saqueadora, destructora de imágenes religiosas y de haber participado en varios asesinatos, hechos por los que fue condenada a muerte.

Matilde Sabaté Grisó fue fusilada, junto con nueve condenados, el 28 de junio de 1940 a ras de las tapias del cementerio de Girona y su cuerpo lanzado en una fosa común.

ALEN

lunes, 23 de junio de 2025

LOS SUCESOS DE ARNEDO DURANTE LA II REPUBLICA 1932



LOS SUCESOS DE ARNEDO DURANTE LA II REPUBLICA 1932

El pueblo de Arnedo (La Rioja) vivió trágicamente, con un día de adelanto, los primeros Reyes republicanos. En la tarde del día 5 de enero de 1932 quedan muertos, por balas de mauser, sobre el suelo de la Plaza de la República cuatro mujeres, un niño de cuatro años y un hombre. Días después los muertos seguirían aumentando hasta once. El balance se completa con unos 45 heridos, que aunque salvaron su vida, quedaron para siempre mutilados.

El cinco de enero se declaró la huelga general en Arnedo. Y este mismo día se anuncia la resolución del conflicto con la intervención del propio Gobernador Civil Sr. Vidal Serrano que está en Arnedo en esta misma fecha. En señal de triunfo y de festejo se realiza una manifestación obrera.

Manifestantes y guardias (16 ó 18 hombres en el zaguán del Ayuntamiento y diez hombres en los soportales del mismo) se encuentran frente a frente en la Plaza de la República.

¿Qué sucedió, quién tiró la primera bala, de quién es la responsabilidad, ...? Las versiones oculares de personas de distintos matices políticos y profesionales, se inclinan por la Guardia Civil. Un dato aparece extraordinariamente claro, no obstante, que ya puso de manifiesto el entrevistador de "El Sol" al Gobernador de la Provincia, lo desproporcionado del encono contra los manifestantes. Para anular el posible impulso y fuerza del obrero (hombres, mujeres y niños) en manifestación triunfante sobre el caciquismo "responsable moral de la tragedia", no era necesaria la auténtica refriega armada de ese número de Guardias Civiles antes mencionado.

domingo, 22 de junio de 2025

ANTONIA LISBONA CELMA



Antonia Lisbona Celma

El 21 de junio de 1914 nace en la Codonyera (Matarraña, Franja de Ponent) el anarcosindicalista María Antonia Lisbona Celma. Hija de familia libertaria, sus padres se llamaban Francisco Lisbona, obrero panadero, y Pilar Celma. A partir de 1922 vivió con su familia en Calanda (Teruel) y cuando tenía 18 años empezó a trabajar de sirvienta.

Posteriormente se ocupó del cuidado de niños en Zaragoza y en Barcelona (Cataluña). En julio de 1936 regresó a Calanda y participó en las actividades de las Juventudes Libertarias, en el grupo teatral Renacer y en la colectividad local. En diciembre de 1937 se casó con el anarcosindicalista Miguel Grau Caldú. Cuando el triunfo franquista se encontraba en Barcelona y en febrero de 1939 fue detenida y encarcelada hasta noviembre de ese año.

En 1940, con su hijo Germinal de cuatro meses, fue nuevamente detenida por el grupo de información franquista de su pueblo e internada en el convento de Les Corts que servía entonces de prisión de mujeres. A resultas de las denuncias realizadas por los fascistas de Calanda, el 25 de enero de 1943 fue juzgada en consejo de guerra y condenada a 30 años de cárcel. Fue especialmente acusada de haber participado el 14 de septiembre de 1936 en el incendio del convento y de las imágenes religiosas de Calanda.