Mujeres Libres de España 1936-1939:
Cuando florecieron las rosas de fuego
Nelson Méndez P.
<mendezn@camelot.rect.ucv.ve>
Departamento de Enseñanzas Generales,
Ciclo Básico, Facultad de Ingeniería,
Universidad Central de Venezuela Caracas
A Concha Liaño, que construyó la utopía y
la lleva en la mirada
Resumen:
En
la década de 1930, en una dramática coyuntura dominada por la Guerra Civil,
existió en España la Agrupación de Mujeres Libres, iniciativa de organización
femenina radical de masas como no ha habido otra en el ámbito iberoamericano,
tanto por su desarrollo cuantitativo como porque ha sido la expresión más
acabada de los vínculos históricos entre feminismo y anarquismo. Se expone aquí
el proceso social, político y cultural que rodeó a dicha organización,
apuntando las circunstancias de su aparición y desarrollo, su ideario
específico para la emancipación de la mujer por la mujer, y lo más resaltante
de su acción concreta. Se rescata la importancia de esa experiencia, por lo
general desconocida o toscamente malinterpretada, como hito pionero e
inspirador para el feminismo radical contemporáneo.
Se ha dicho que la historia la
escriben los vencedores, pero más importante aún es que por mucho tiempo ha
sido escrita fundamentalmente por varones que se precian de realistas, así que
ocuparse de unas fantasiosas mujeres derrotadas pasa por tema de poca entidad
como para que investigadores serios se dignen examinarlo. Por ello, en lo
dedicado a la Guerra Civil de España (1936-1939), probablemente el evento histórico
del Siglo XX sobre el cual se ha producido más abundante documentación en
lengua castellana dentro y fuera del mundo académico, las consideraciones
acerca de la Agrupación de Mujeres Libres (en adelante indicada como MM. LL.) y
sus huellas en el proceso social ibérico de aquel período por lo general son
inexistentes del todo, cuando más reducidas a escuetas menciones de cliché tipo
"pequeño grupo de feministas románticas" o "sección de mujeres
de las organizaciones anarquistas ya existentes" - y al limbo de las notas
al pie de página.
De hecho, en la indagación de fuentes para
preparar este texto, que gracias a Internet puede ser hoy día bastante prolija
y permite verificar lo existente en fondos documentales como los de la
Biblioteca del Congreso en Estados Unidos y las Bibliotecas Nacionales de
España, Francia y otros países, no encontramos referencia a ningún producto
académico originalmente escrito en castellano, como artículo en revista
arbitrada, tesis de pregrado o de postgrado dedicado específicamente al tema,
aunque si localizamos un libro que a pesar de titularse "El Feminismo
Ibérico" y ser escrito por una docente universitaria catalana (1), no
menciona en sus 150 páginas a MM. LL., a ninguna de las tantas y visibles
militantes libertarias españolas por los derechos de la mujer, y ni siquiera al
anarquismo. Apenas se pudo consultar la versión resumida de un trabajo
académico en italiano [Giambelli, 1998] y una tesis de doctorado originalmente
en inglés [Ackelsberg, 1998]. Ello a pesar de que se han publicado
recopilaciones muy completas de fuentes primarias y testimonios detallados de
muchas protagonistas, a saber: el # 4 del boletín EL NOI [1996], Iturbe [1974],
Liaño [1999a], Liaño y otras [1999b] y Nash [1975]; aparte de ser nada menos
que el primer movimiento feminista radical de auténtica base popular en el
ámbito iberoamericano, precursor en la lucha por reivindicaciones que después
de tantos años conservan plena vigencia, con el extraordinario mérito de
iniciar con coraje la construcción de utopías en un entorno de enorme atraso
social y cultural del cual la mujer era víctima por excelencia.