JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

sábado, 15 de febrero de 2025

HECHOS DE TERRASSA



Hechos de Terrassa

Entre el 14 y el 16 de febrero de 1932, en Terrassa (Vallès Occidental, Cataluña), grupos de anarquistas toman esta ciudad industrial vecina de Barcelona y proclaman el comunismo libertario. El 14 de febrero las fuerzas libertarias celebraron una reunión en la que acordaron declarar la huelga general revolucionaria como protesta por las 104 deportaciones de revolucionarios surgidas a raíz de los hechos insureccionales de la comarca minera del Alt Llobregat y del Cardoner y de la posterior represión que se esparció en toda Catalunya, País Valenci.

Durante la noche del 15 al 16 de febrero, estos grupos anarquistas y anarcosindicalistas, armados con pistolas, escopetas y granadas, tomaron los puntos estratégicos de la ciudad. La primera medida fue poner sitio el cuartel de la Guardia Civil, donde se encontraban acuarteladas 80 parejas de guardias comandadas por un teniente.

Otro grupo tomó posesión del Ayuntamiento, izando la bandera roja y negra y proclamando el comunismo libertario. A las ocho de la mañana del 16 de febrero acudieron refuerzos de guardias procedentes de Sabadell. La lucha se generalizó a partir de ese momento, haciéndose fuertes los revolucionarios en la Casa Consistorial. En la orden de rendición éste contestaron que sólo se rendirían a las fuerzas del ejército, lo que hicieron a las once de la mañana ante una compañía de soldados.

viernes, 14 de febrero de 2025

MIGUEL ABIO FRANCO



Miguel Abió Franco

El 12 de febrero de 2011 muere en Angüés (Huesca, Aragón) el anarcosindicalista Miguel Abió Franco. Había nacido el 4 de enero –el 12 de enero según el registro civil reconstituido– de 1920 en Angüés (Huesca). Sus padres se llaman Miguel Abió y Benita Franco.

Desde niño trabajó en los campos. Militante de las Juventudes Libertarias y de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Angües, durante la Revolución y la guerra civil participó en la colectividad local, fue presidente de las Juventudes Libertarias y participó en los trabajos de fortificación de la zona de Monflorite (Huesca).

Cuando la ofensiva franquista de marzo de 1938 en Aragón, quemó los archivos de las Juventudes Libertarias de su pueblo y pasó a Francia por Luishon (Languedoc, Occitania) y regresó a la Península por Cataluña. En Manresa (Bages, Cataluña), junto a otros compañeros de Angüés (Juan Ferrer Galinfo, Evaristo Puyuelo Mur y Vicente Usón Ara), se enroló en la X Compañía de Fortificaciones. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia por Prats de Molló (Vallespir, Cataluña Norte) y fue internado en los campos de concentración de Argelès y de Barcarès.

miércoles, 12 de febrero de 2025

EUGENIO AYUSO BRAVO



Procesados ​​por los Hechos de Labastida.

Arriba, de izquierda a derecha: Estanislao Barredo Ruiz, Nicanor Quintana Pérez, Luis Apraiz (abogado), Isidro Quintana Martínez, Ponciano Quintana Martínez, Daniel Martínez Velasco, Laureano Quintana Martínez y Eugenio Ayuso Bravo. Abajo, de izquierda a derecha: Formerio Amurrio León, Ángel Barrón Martínez, José Gil Cámara y Máximo Rodríguez González

 

- Eugenio Ayuso Bravo

El 10 de febrero de 1937 es fusilado en Vitoria (Álava, País Vasco) el anarcosindicalista Eugenio Ayuso Bravo. Había nacido hacia 1909 en León. Jornalero de profesión, era militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Labastida (Álava, País Vasco). Participó activamente en el movimiento insurreccional anarquista del 8 y 9 de diciembre de 1933 en Labastida.

En aquella ocasión se acercó el cuartel de la Guardia Civil, un número de la Benemérita resulta muerto y un sargento fue herido. Detenido por estos hechos, fue juzgado por el Tribunal de Urgencia con 31 compañeros entre el 29 y el 30 de diciembre de 1933 en prisión de Vitoria y fue condenado a 12 años de prisión mayor por «delito contra la forma de gobierno».

Tras presentar un recurso, a mediados de abril de 1935 la Sala Sexta del Tribunal Supremo la absolvió. Sin embargo, cuando estaba encarcelado, fue juzgado el 16 de febrero de 1935 por un consejo de guerra y condenado a dos años de cárcel por «insulto a la fuerza armada» y enviado al penal de El Dueso (Santoña, Cantabria).

lunes, 10 de febrero de 2025

EJECUCIONES EN JEREZ



Ejecuciones de Jerez

El 10 de febrero de 1892 en la plaza Belén de Jerez (Cádiz) son ejecutados con garrote por los verdugos de Madrid, Sevilla y Granada, los anarquistas Manuel Fernández Reina ( Busiqui ), José Fernández Lamela y Manuel Silva Leal ( El Lebrijano ) eran de la revuelta campesina del mes anterior. El 8 de enero de 1892 estalló, al grito «¡Viva la Revolución social!», una insurrección campesina en Jerez, rápidamente sofocada.

Los dirigentes de este ensayo de colectivismo agrario fueron detenidos y torturados. Fue el ejecutor madrileño quien primero apretó la tuerca a Busiqui; después el sevillano hizo lo mismo con Lamela y, finalmente, el granadino acabó con la vida de Zarzuela y de El Lebrijano. No llegó a quince minutos el tiempo que pasó para que todo terminara. Después, por ejemplo público, los cadáveres permanecieron expuestos hasta tarde.

Estas ejecuciones provocarán la radicalización de las posturas de algunos grupos anarcocomunistas partidarios de la línea de acción directa e individual. El atentado de Paulí Pallàs, de 24 de septiembre de 1893, abrirá la dinámica de represión-anarcoterrorismo-represión, que ya no se detendrá hasta los inicios del siglo XX.