Los Procesos de Montjuïc –
fusilamientos de anarquistas
Entre el 11 y el 15 de diciembre de
1896 se realiza a puerta cerrada en el castillo de Montjuïc de Barcelona
(Cataluña) el primero de los juicios celebrados contra más de un centenar de
anarquistas catalanes en una de las maniobras represivas por parte del Estado
más importantes contra el movimiento anarquista europeo, maniobra que fue
respondida por todas las ramas del socialismo internacional.
Tras la explosión el 7 de junio de
1896 de una bomba en la calle Cambios Nuevos de Barcelona, al paso de una
procesión religiosa, en la que resultaron muertas seis personas y 42 heridas,
las autoridades detuvieron más de 400 personas, entre ellas destacados
militantes obreros y teóricos anarquistas (como, Josep Llunas y Pujals, José
López Montenegro, Juan Montseny, Teresa Claramunt, Joan Alsina, Baldomer Oller,
Anselmo Lorenzo, Tarrida del Mármol, Sebastián Sunyé, Juan Bautista Esteve,
etc.), así como el escritor Pere Corominas - por unas conferencias sobre
sociología impartidas en el Centro de Carreteros de Barcelona. Para poder
desarrollar esta tarea represiva, atizada por asociaciones reaccionarias, sectas
religiosas integristas y jesuitas, las autoridades suprimieron las garantías
constitucionales entre el 8 de junio de 1896 y el 17 de diciembre de 1897.