JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

viernes, 15 de agosto de 2025

MIGUEL BIURRUN ECHEGOYEN



Miguel Biurrun Echegoyen – fundador de la CNT – AIT de Cádiz

El 14 de agosto de 1915 nace en Buenos Aires (Argentina) el anarcosindicalista Miguel Ángel Biurrun Echegoyen -en algunas fuentes citado erróneamente el primer apellido como Biurrum y en otros el segundo apellido citado en euskera como Etxegoien .

Sus padres, inmigrantes anarquistas navarros, se llamaban Ireneo Biurrun Napal y Lucía Echegoyen. Con una buena educación libertaria heredada de su padre, regresó a la Península y se estableció en Biarrun-Olkotz (Pamplona, Navarra).

Cuando hacía la mili, desarrolló una intensa actividad propagandística anarquista en el interior de los cuarteles. El levantamiento militar fascista de julio de 1936 la tomó a bordo del buque de guerra Churrucay fue uno de los organizadores del motín, lanzando por la borda los oficiales desleales y poniendo rumbo hacia Málaga (Andalucía, España), a fin de que la nave quedara fiel al gobierno republicano.

Su padre fue asesinado por los fascistas. Hundido el barco, fue capturado por franquistas. Juzgado en consejo de guerra, fue condenado a muerte, pena que fue conmutada posteriormente. Después de muchos años encarcelado, fue liberado. Una vez en la calle, se puso en contacto con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Tras la muerte del dictador Francisco Franco, fue uno de los fundadores de la CNT de Cádiz (Andalucía, España), donde militó ocupando cargos de responsabilidad orgánica en los comités de Andalucía de la CNT y en el Sindicato de Oficios Varios. Su compañera fue María Aniceto Llorens, con quien tuvo dos niños.

ALEN

jueves, 14 de agosto de 2025

JOSE EDREIRA SEOANE



José Edreira Seoane

 El 13 de agosto de 1936 es asesinado en A Reborica (Aranga, A Coruña), el anarcosindicalista José Edreira Seoane ( O Chuno ). Había nacido hacia 1915 en Betanzos (A Coruña). Sus padres se llamaban Fermín Edreira Ferreira y Dolores Seoane González, y tenía cuatro hermanas y dos hermanos. Militó en el Sindicato de Profesiones Varias de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Betanzos.

Realizaba el servicio militar en la Marina y cuando el golpe fascista de julio de 1936 se encontraba de permiso en su casa de Betanzos, participando en la resistencia contra el levantamiento. Detenido por la Guardia Civil, José Edreira Seoane fue fusilado, junto con el anarcosindicalista Antonio Maceiras Amor y con Antonio López ( O Bergeiro ),  el 13 de agosto de 1936 en el monte de A Reborica (Aranga, A Coruña, Galicia).

Los cuerpos de los asesinatos permanecieron insepultos y fueron devorados por perros y aves carroñeras. Posteriormente, fue juzgado por un tribunal militar franquista por deserción.

ALEN

miércoles, 13 de agosto de 2025

CASILDO PANTALEON ARTEGA CERON



Casildo Pantaleón Arteaga Cerón

 El  9 de abril de 1912 nace en Fuente de Cantos (Badajoz, Extremadura) – algunas fuentes citan erróneamente León (Castilla)– el anarcosindicalista Casildo Pantaleón Arteaga Cerón. Era hijo de Francisco Arteaga Calvo, jornalero, y de Modesta Cerón Balsera.

Cuando tenía 18 años se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). A raíz del levantamiento fascista de julio de 1936, se enroló en la « Columna Ascaso »y luchó en el frente de Aragón. Durante la batalla del Ebro fue herido. Una vez restablecido, en mayo de 1938 se integró en la Brigada Carlos Marx donde permaneció hasta el final de la guerra.

A principios de 1939 pasó los Pirineos y fue internado en el campo de concentración de Sant Cebrià. Al salir, pasó a una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) de Saboya, de la que huirá después de varios intentos por integrarse en el maquis antinazi. A raíz de su segunda evasión, fue condenado a seis meses de prisión. Después de la Liberación militó en Saboya hasta principios de los años setenta.

En esta fecha, con su compañera Maria Celina Luiset y sus cinco niños, se instaló en Lyon (Arpitania)., situadas en el mismo local. En 2002, con 90 años, durante el movimiento estudiantil de aquella época, iba a las puertas de los institutos para hablar con los jóvenes de sus experiencias. Casildo Pantaleón Arteaga Cerón falleció el 12 de agosto de 2006 en su domicilio de Tassin-la-Demi-Lune (Lyon, Arpitania).

ALEN

martes, 12 de agosto de 2025

LA MATRONA DE LOS EXILIADOS



LA MATRONA DE LOS EXILIADOS

En mitad de la desolación de los campos de concentración del sur de Francia, donde se hacinaban los cerca de 500.000 republicanos españoles que atravesaron la frontera de los Pirineos, hubo una joven maestra suiza que se dedicó a buscar y recoger a las mujeres embarazadas. Elisabeth Eidenbenz, que así se llamaba la joven, había llegado a España el 24 de abril de 1937 como enfermera voluntaria de la Asociación de Ayuda a los Niños de la Guerra y se había marchado junto a los exiliados al sureste de Francia, cuando cayó la República. Allí buscó un lugar donde crear una maternidad. Lo encontró en un antiguo palacete abandonado en la pequeña ciudad de Elna, donde fundó un espacio de paz y humanidad en medio de una Europa en guerra en el que nacieron 597 niños. La mayoría, hijos de exiliados republicanos que se encontraban en los campos de concentración de Francia, aunque también fueron atendidas madres judías que huían de los nazis.

“Era el mes de abril y por los altavoces del campo informaron de que Franco había ganado la guerra –relata Remei Oliva en el libro de la historiadora Assumpta Montellà La maternidad de Elna– ya hacía meses que estábamos rodeados de alambres, vigilados como criminales y mal alimentados. La sarna, el polvo y la arena fina se colaban por todas partes, la ropa, la comida, los ojos (…). Yo no quería que mi hijo naciera en estas condiciones. Tenía miedo de que no sobreviviera. Había visto con mis ojos cómo morían los hijos de otras mujeres”. La mortalidad infantil en los campos de concentración del sur de Francia superaba el 90%.

“En la enfermería me informaron de la apertura inminente de una maternidad para los refugiados. Se encargaba de todo una mujer muy joven, extranjera, pero no era francesa. La había visto alguna vez hablando con mujeres embarazadas. Llevaba un delantal blanco y siempre iba muy limpia, con el pelo largo recogido en una trenza replegada en un moño. Le llamaban la señorita Isabel”, prosigue Remei Oliva. El 7 de diciembre de 1939 nació el primer bebé en la recién creada maternidad. Su nombre: José Molina.

lunes, 11 de agosto de 2025

RICARDO MIL NINOT



Ricardo Mil Ninot

El 10 de agosto de 1962 muere en Fumel (Aquitania, Occitania) el anarcosindicalista Ricardo Mil Ninot. Había nacido el 4 de abril de 1898 en Torelló (Osona, Cataluña). Sus padres se llamaban Ramon Mil y Maria Ninot. Obrero metalúrgico, se afilió muy joven al Sindicato del Metal de Torelló de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) donde ocupó cargos de responsabilidad, como el de presidente de la Agrupación de Oficios Varios.

Entre mayo y junio de 1931, con Jaume Ruches Feliu, fue delegado de Torelló en la Conferencia Regional de Sindicatos de Cataluña. El 30 de agosto de 1931 participó en un mitin en pro de las Bases de Trabajo del Arte Fabril celebrado en los locales de la sociedad «La Aurora Obrera» de Torelló. En 1932 fue despedido de la fundición «La Masellera» de Torelló por sus actividades sindicales y este hecho provocó una huelga de solidaridad de los obreros de la fundición.

 En abril de 1932 y marzo de 1933 asistió como delegado de la Federación Comarcal del Ter y  Freser (Ripollès, Cataluña) en el Pleno Regional de Cataluña de la CNT. A raíz de los hechos revolucionarios del 6 de octubre de 1934 fue juzgado el 1 de febrero de 1936 en consejo de guerra y condenado a seis años de prisión. En esta época formaba parte de los Sindicatos de Oposición. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936, fue miembro del Comité Antifascista de Torelló y responsable de las Patrullas de Control.

A consecuencia de los enfrentamientos de «Mayo de 1937» contra la reacción estalinista, fue encarcelado. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia. Formó parte de la Federación Local de Fumel de la CNT. Su compañera fue Catalina Campos.

 Ricardo Mil Ninot murió el 10 de agosto de 1962 en su domicilio de Fumel (Aquitania, Occitania), a consecuencia de una intervención quirúrgica, y fue enterrado al día siguiente en esta localidad.

ALEN