JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

sábado, 13 de septiembre de 2025

JOSE PEREZ TOMAS



José Pérez Tomás

El 12 de septiembre de 1913 nace en Jumella (Murcia, España) el anarcosindicalista José Pérez Tomás. Se ganaba la vida como montador de máquinas de tren en La Maquinista de Barcelona (Cataluña) y desde muy joven estaba afiliado al Sindicato de la Metalúrgica de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

 También forma parte de las Juventudes Libertarias del Poblesec de Barcelona y del grupo anarquista «Luz y Cultura». Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936 luchó en las calles de Barcelona y durante la guerra civil ocupó cargos de responsabilidad en la frontera. Participó activamente en la respuesta libertaria contra el estalinismo durante los Hechos de Mayo de 1937.

José Pérez Tomás fue herido en el frente de Lleida y murió en 1937 en un hospital de la Espluga de Francolí (Cuenca de Barberà, Cataluña). Era novio de la militante libertaria Joaquina Dorado Pita.

ALEN 

viernes, 12 de septiembre de 2025

MARUJA LARA - MILICIANA DE LA COLUMNA MAROTO

 


Maruja Lara   –  miliciana de la columna Maroto

 El 11 de septiembre de 1913 nace en Granada (Andalucía) el anarcosindicalista Angustias Lara Sanchez, más conocida como Maruja Lara . Con tres años emigró con su familia a Brasil y luego a Argentina , donde su padre militó en el anarcosindicalista Federación Obrera Regional Argentina ( FORA ).

En enero de 1932 retornó a Granada, donde se afilió en el Sindicato de Minyones de la Confederación Nacional del Trabajo ( CNT ) , del que llegará a ser secretaria , y en las Juventudes Libertarias. En esta ciudad conoció militantes destacados, como José Zarco Martín y Francisco Maroto del Ojo . Después del golpe militar fascista , en septiembre de 1936 pudo huir de Granada por Tocón , Baza y Guadix , y luchó nominalmente un tiempo como miliciana en la « Columna Maroto ». A mediados de 1937 se instaló en Valencia e ingresó en el Sindicato de Enfermeras , trabajando en el « Hospital Número 1 ", cerca de las Torres de Quart , de Valencia .

jueves, 11 de septiembre de 2025

JOSEP FARRAS PUIGMARTI



Josep Farràs Puigmartí

El 10 de septiembre de 1893 nace en Monistrol de Calders (Moianès, Cataluña) el anarcosindicalista Josep Farràs Puigmartí. Sus padres se llamaban Fèlix Farràs y Carme Puigmartí. Contramaestre de una fábrica textil de Manresa (Bages, Cataluña), militó en Izquierda Republicana de Cataluña (ERC) y en el Sindicato de Contramaestres de Manresa de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), del que fue secretario.

También formó parte de la Sociedad Coral San José. Denunciado por una venganza personal por motivos laborales, fue capturado por los fascistas y el 29 de mayo de 1939 trasladado de la cárcel de Manresa a la Cárcel Modelo de Barcelona. Juzgado en consejo de guerra el 5 de junio de 1939, fue condenado a muerte por «rebelión militar».

Josep Farràs Puigmartí fue fusilado el 19 de octubre de 1939 en el Campo de la Bota de Poblenou de Barcelona (Cataluña) y fue enterrado en el Fossar de la Pedrera. Era primo de Enric Pérez i Farràs, asesor militar de Buenaventura Durruti Domínguez.

ALEN

miércoles, 10 de septiembre de 2025

PEDRO GARCIA MARTINEZ



Pedro García Martínez

El 9 de septiembre de 2018 muere en Barcelona (Cataluña) el anarcosindicalista Pedro García Martínez, conocido como Pedro Ibarra y Pedro el Italiano . Había nacido el 28 de febrero –algunas fuentes citan erróneamente el 22 de febrero– de 1928 en Barcelona. Sus padres se llamaban Pedro García y Carmen Martínez. Era nieto e hijo de militantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Nacido en una familia numerosa humilde, sus padres emigraron a Barcelona a finales de los años veinte y se instalaron en una finca de Can Tunis del barrio de Horta, donde él nació; posteriormente se trasladó con su familia al barrio de la Ribera de Barcelona. Sólo pudo asistir un año y medio en la escuela, una pertenecen al Comité de la Escuela Nueva Unificada (CENU), durante la Revolución.

Trabajó la piel y posteriormente el metal. En 1943 se afilió a las Juventudes Libertarias clandestinas y fue nombrado secretario del Distrito V de Barcelona. Detenido en 1947 y 1951, fue torturado en la Jefatura Superior de Policía de la Vía Layetana de Barcelona. Tras la muerte del dictador Francisco Franco y la reconstitución confederal, en 1976 se afilió al Sindicato de la Madera y al Corcho de la CNT de Badalona (Barcelona), donde ocupó cargos de responsabilidad en su sindicato y en la Federación Local.

Colaboró ​​en Solidaridad Obrera , especialmente en las tareas de expedición, y en el Centro de Estudios Libertarios «Federica Monsteny» de Badalona. Una vez jubilado se dedicó a colaborar en la prensa libertaria ( Askatasuna , Cartas a la anarquía , Cenit , CNT , Ideas-Orto , Solidaridad Obrera , Tierra y Libertad , etc.), muchas veces usando su seudónimo Pedro Ibarra . En 2005 el Centro de Estudios Libertarios «Federica Monsteny» publicó, con un prólogo de Josep Antoni Pimentel Clavijo, sus memorias bajo el título Trazos de una vida , que fueron reeditadas en 2018.

En 2008 su testimonio fue recogido en la obra colectiva Vivèncias. La Barcelona que viví (1931-1945) y en 2014 en el libro de Josep Antoni Pimentel Clavijo Barricada. Una historia de la Barcelona revolucionaria. Pedro García Martínez falleció el 9 de septiembre de 2018 en el Parque Sanatorio Pere Virgili de Barcelona (Cataluña) y fue incinerado.

ALEN

martes, 9 de septiembre de 2025

MANUEL TEMBLADOR LOPEZ



Manuel Temblador López

 El 8 de septiembre de 1911 –oficialmente el 12 de septiembre– nace en Arcos de la Frontera (Cádiz) el anarcosindicalista Manuel Temblador López, también conocido como Manuel Jarillo . Sus padres se llamaban Manuel Temblador y María de las Nieves López. De familia campesina y confederal, fue el segundo de seis hermanos y desde pequeño trabajó en los campos.

Cuando tenía 16 años se afilió a la Sociedad de Resistencia «Fraternidad Obrera», donde aprendió a leer y a escribir. Esta sociedad en 1931 se adhirió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y tomó el nombre de Sindicato de Campesinos de Arcos de la Frontera y del que él fue nombrado secretario. Participó activamente en el levantamiento revolucionario del 8 de enero de 1933 y por lo que fue detenido.

 No fue encarcelado porque el mismo día de la insurrección debía incorporarse a realizar el servicio militar y por lo que fue enviado inmediatamente al Regimiento de Infantería de Las Palmas (Gran Canaria) para realizar la mili. Licenciado, regresó al pueblo, donde sufrió el boicot de la patronal. Fue bastante activo durante la huelga campesina de mayo de 1936 y fue encerrado durante una semana.

lunes, 8 de septiembre de 2025

REGINO GARCIA GOMEZ



Regino García Gómez

El  7 de septiembre de 1907 nace en Cuenca (Castilla, España) el anarcosindicalista Regino García Gómez. Sus padres se llamaban Bruno García y Julia Gómez. Cuando era adolescente aprendió el albañilería y se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Sin trabajo en su ciudad natal, emigró a Madrid. En julio de 1936 participó en las luchas contra el levantamiento fascista en Cuenca y formó parte del grupo que requisó para la Revolución los medios de transporte. Luego se marchó a luchar en Madrid. De nuevo en Cuenca, fue miembro de un Batallón de Fortificaciones de la CNT, del que también formaba parte la Unión General de Trabajadores (UGT).

Luego combatió a las fuerzas franquistas en el frente del Ebro. Al final de la guerra, en febrero de 1939, cruzó los Pirineos y fue internado en los campos de concentración de Sant Cebrià, Barcarès y Argelers. Cuando estalló la II Guerra Mundial se enroló en una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) y enviado a Santa Liurada (Aquitania, Occitania). Después de la Liberación, trabajó de albañilería, se instaló en Vilanuèva de Olt (Aquitania, Occitania) y militó en la CNT. Durante su última época fue miembro del Comité Comarcal de la CNT de Montalban (Guyena, Occitania). Su compañera fue Natividad Pescador Jaiz.

Regino García Gómez murió el 14 de septiembre de 1990 en su domicilio de Pujòls (Aquitania, Occitania).

ALEN

domingo, 7 de septiembre de 2025

RAIMUNDA GOMEZ POUS



Raimunda Gómez Pous

El 6 de septiembre de 2008 muere en Toulouse (Languedoc, Occitania) el anarcosindicalista Raimunda Gómez Pous, conocida como Mundeta . Había nacido el 5 de septiembre de 1924 en La Pobla de Claramunt (Anoia, Cataluña). Sus padres se llamaban Fulgencio Gómez Mora y Teresa Pous. Hija de una familia libertaria, cuando estalló la guerra civil vivía con su familia en Alagó (Zaragoza).

Cuando la población cayó a manos franquistas, su padre y su hermana mayor (Carmen Gómez Pous), destacados militantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), pasaron a zona republicana y su madre fue encarcelada como represalia, viéndose Raimunda obligada a cuidar ella sola a su hermana pequeña.

En 1939, con el triunfo franquista, quedó en la Península, pero en 1941 cruzó a pie clandestinamente la frontera y se reunió con su familia en Vic de Sòs (País de Foix, Occitania). Durante la Ocupación participó en la Resistencia y contribuyó a la reconstitución de las Juventudes Libertarias en el exilio. Con su compañero, el anarcosindicalista Jerónimo Marey Jodra, con quien tuvo una hija (Placer Marey Gómez), se estableció en Toulouse (Languedoc, Occitania), donde militó en la CNT, en Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) y en el Ateneo Libero.

 Raimunda Gómez Pous murió el 6 de septiembre de 2008 en la Clínica Pasteur de Tolosa (Languedoc, Occitania).

ALEN