JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

sábado, 11 de octubre de 2025

ANTONIO GONZALEZ ROCAMONDE



Antonio González Rocamonde

 El 10 de octubre de 1936 muere en Chiclana de la Frontera (Cádiz) el anarquista y anarcosindicalista Antonio González Rocamonde, conocido como El Títere y que utilizó el seudónimo Panificador. Había nacido en 1904 en Chiclana de la Frontera (Cádiz).

Con Diego Rodríguez Barbosa fue uno de los militantes más activos del movimiento libertario de su población natal, tanto de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) como de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). En 1932, con Diego Rodríguez Barbosa, publicó el periódico El Sembrador, donde escribió artículos bajo el seudónimo Panificador, en honor a su oficio de panadero –este seudónimo también lo utilizó en sus colaboraciones en Acción (1930) y Solidaridad Obrera.

En 1932 fue orador habitual en los mítines celebrados en Chiclana de la Frontera. Cuando el levantamiento revolucionario de enero de 1933 fue detenido, junto con una treintena de compañeros anarcosindicalistas y en julio de ese año fue nuevamente encarcelado. Fue uno de los organizadores del Comité Pro-Presos de Chiclana de la Frontera. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 y después de la ocupación de su población por parte del ejército franquista, pudo huir con Diego Rodríguez Barbosa y otros compañeros hacia las montañas.

Sus familiares le dejaban alimentos en la granja Huerta del Pan y posteriormente se escondió en el domicilio de la militante confederal Soledad Candón Macías. Ciudadano poco habituado al mundo rural, sufrió mucho frío y penalidades y acabó enfermo, por lo que decidió entregarse a las autoridades franquistas. Encarcelado, Antonio González Rocamonde falleció poco después a causa de las torturas, el 10 de octubre de 1936, en la cárcel de Chiclana de la Frontera (Cádiz) y fue enterrado al día siguiente en una fosa común del cementerio de esta localidad.

ALEN

jueves, 9 de octubre de 2025

ANA VEGA ALVAREZ



Ana Vega Álvarez

El 8 de octubre de 2017 muere en Calgary (Alberta, Canadá) la anarcosindicalista Ana Vega Álvarez. Había nacido hacia 1916 en Jerez (Cádiz). Sus padres se llamaban Cristóbal Vega Arcas y Ana Álvarez Organvídez. Hijo de una familia numerosa anarcosindicalista, sus hermanos Cristóbal y Miguel Vega Álvarez fueron destacados militantes.

Sastreza de profesión, militó en el Sindicato de Emancipación Femenina de Jerez de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Se casó por el civil en contra de la opinión de los padres y acabó divorciándose y volviéndose a casar, provocando un escándalo en su época. Con el triunfo franquista, su compañero fue detenido, juzgado, condenado a muerte y encarcelado.

En marzo de 1941 participó en un intento de reconstitución de las Juventudes Libertarias clandestinas en Jerez. Su compañero logró huir de la cárcel y, embarazada de ocho meses, con éste y un hijo, atravesó los Pirineos a pie. Se estableció con su familia en París (Francia), donde pasó grandes calamidades. Posteriormente emigró con su familia a Canadá, donde encontró trabajo de sastreza.

ALEN

miércoles, 8 de octubre de 2025

LUIS CASTILLEJO VILLAR



Luis Castillejo Villar

El 6 de octubre de 1936 es fusilado ante los muros de la fortaleza militar de Monte Hacho (Ceuta, Norte de África) el destacante militante anarcosindicalista Luis Castillejo Villar. Electricista de profesión, trabajaba para una empresa de alumbrado. Durante los años veinte fue uno de los mayores militantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Ceuta y con la caída de la dictadura de Primo de Rivera y la consiguiente reorganización del movimiento anarcosindicalista su figura sobresalió especialmente.

Durante los años de la II República española se distinguió como orador en mítines y fue detenido en varias ocasiones durante reivindicaciones obreras. En junio de 1935 fue uno de los organizadores del Partido Sindicalista, fundado por Ángel Pestaña en abril de 1933, y del que fue presidente. Fue uno de los principales organizadores de los actos del Primero de Mayo de 1936. El 17 de julio de 1936, en las primeras horas del levantamiento, fue detenido por los insurgentes fascistas.

Las autoridades militares montaron un macrojuicio con cincuenta militantes ceutinos (anarcosindicalistas, socialistas y unos pocos comunistas), entre los que pusieron de relieve a Castillejo como jefe de turco, y todos bajo la acusación de «adhesión a la rebelión». El macrojuicio se dividió en cuatro consejos de guerra (16, 17 y 19 de septiembre y 3 de noviembre de 1936) en el Cuartel de Sanidad del Rebellin y como resultado fueron fusiladas 26 personas y el resto fueron condenadas a largas penas de prisión.

ALEN

martes, 7 de octubre de 2025

DIEGO CAPARROS PEREZ



Diego Caparrós Pérez

El 6 de octubre de 1907 nace en Cuevas de Almanzora (Almería, Andalucía) el anarcosindicalista Diego Caparrós Pérez, miembro de la familia conocida como Los Lobones . Sus padres se llamaban Francisco Caparrós y Concepción Pérez. Emigró a Cataluña, donde militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Barcelona antes de la guerra civil.

En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en el campo de concentración de Argelès. Se estableció en La Sala (Languedoc, Occitania) y trabajó en las minas de carbón. Militó en la CNT y en 1948 era miembro de la Comisión de Relaciones de la barriada de El Prat Vermell de Barcelona en el exilio. Diego Caparrós Pérez falleció el 9 de octubre de 1994 en Vedène (Provenza, Occitania). Su hermano José Caparrós Pérez también fue militante anarcosindicalista.

ALEN

lunes, 6 de octubre de 2025

JOAN CUNILL CAÑELLAS



Joan Cunill Cañellas:

El 5 de octubre de 1892 nace en Santa Maria del Camí (Mallorca, Islas Baleares) el anarcosindicalista Joan Cunill Cañellas -el segundo apellido también citado Canyelles. Pastelero de profesión, trabajó en el conocido horno de Santo Cristo de Palma (Mallorca, Islas Baleares).

Militante del Sindicato de Pasteleros de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), 1919 colaboró ​​en el periódico anarcosindicalista Cultura Obrera. Hizo el servicio militar en Barcelona (Cataluña), donde tomó parte en una huelga de panaderos y publicó el panfleto Crónica obrera. De nuevo en Palma, 1921 se trasladó a Cádiz (Andalucía) contratado por el industrial gaditano Salvador Robles para trabajar haciendo mil ensaimadas diarias a su reconocida pastelería Viena.

 En Cádiz conoció a su futura compañera (Catalina Aragón Utrera) y en 1924 se casaron. Poco después la pareja compró a plazos el bar «La Diana», ubicado frente al cuartel militar de Santa Elena en el barrio de Santa María de Cádiz, donde acudían muchos de militares. En Cádiz formó parte de la CNT local y colaboró ​​en Mundo Obrero. El mismo día 19 de julio de 1936, delatado por un cuñado suyo, fue detenido en la puerta del bar, que fue precintado, y recluido, primero, en la Prisión Provincial y, después, a la llamada «Fábrica de Torpedos »del barrio de San Severiano, habilitada como cárcel.

 Finalmente fue enviado al Penal de El Puerto de Santa María. Joan Cunill Cañellas fue fusilado durante la noche del 22 al 23 de octubre de 1936 en El Puerto de Santa María (Cádiz) y su cuerpo arrojado a una fosa común en Puerto Real (Cádiz) . Su compañera, embarazada y con cuatro hijas pequeñas, se trasladó a Palma, pero, enferma de tuberculosis, regresó a Cádiz para morir en 1945. Su caso uno de los que conforman la llamada «Querella argentina» (querella destinada al Juzgado Nacional del criminal y Correccional Federal de Buenos Aires por genocidio y / o crímenes de lesa humanidad.

ALEN

domingo, 5 de octubre de 2025

RINALDO BORGHI



Rinaldo Borghi

 El 4 de octubre de 1896 nace en Imola (Emilia-Romaña, Italia) el anarquista Rinaldo Borghi. Era hijo de Ercole Borghi y de Angela Santandrea. Ciego, se encontraba discapacitado para el trabajo. Militaba en el movimiento anarquista, al igual que su hermano pequeño Edgardo Borghi. El 17 de junio de 1943 fue detenido cuando dos conocidos le leían un folleto antifascista.

Las autoridades pidieron su confinamiento porque «aunque ciego, es un elemento peligroso porque es muy inteligente y tiene una manera agradable y fácil de hablar», pero finalmente no fue confinado y puesto en libertad. El 4 de noviembre de 1943 fue nuevamente detenido a raíz de la ejecución del comandante de Imola de la Guardia Nacional Republicana (GNR) de la fascista República Social Italiana (RSI) y trasladado a la cárcel preventiva de San Giovanni in Monte de Bolonia (Emilia-Romanya, Italia), donde era. Desconocemos la fecha y el lugar de su fallecimiento.

ALEN