JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

viernes, 23 de mayo de 2025

PABLO MAYO MAYO



PABLO MAYO MAYO

El 17 de mayo de 1899 nace en Uztárroz, Sangüesa, Navarra. Pablo Mayo Mayo. Anarquista y anarcosindicalista. Hijo de: Santiago Mayo, labrador, y Juliana Mayo. En diciembre de 1919 fue expulsado de Francia y el 23 de noviembre de 1922 fue juzgado por la Audiencia Provincial de Huesca, Aragón, por contrabando.

 Emigró a Barcelona, Catalunya y se instaló en las “Casas Baratas” de Can Tunis del barrio de Horta. Pintor de profesión, militó en el Sindicato de la Construcción de Barcelona de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Miembro de los grupos de acción, fue detenido en varias ocasiones, acusado de sabotajes, posesión de armas y explosivos, etc. Militó en la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Encarcelado a principios de 1931, en abril de ese año escribió, con otros compañeros, una carta de protesta desde la prisión que fue publicada por Solidaridad Obrera. Una vez libre, fue detenido el 1 de mayo de 1931 durante la manifestación en la plaza de Sant Jaume y encerrado en la Cárcel Modelo de Barcelona.

Procesado por su participación en la insurrección anarquista del Alt Llobregat y del Cardoner de enero de 1932, fue encarcelado gubernativamente y en febrero de ese año fue deportado de Barcelona hacia Bata, Guinea, en el vapor Buenos Aires, junto con muchos otros compañeros. Finalmente acabó deportado a Villa Cisneros,”Sahara Occidental”, donde permaneció hasta agosto de 1932. En mayo de 1933 es detenido por una reunión clandestina en Barcelona y en julio de ese año por coaccionar a un obrero pintor a abandonar el trabajo durante la huelga de la construcción. El 18 de marzo de 1935 su domicilio de las “Casas Baratas” de Can Tunis es registrado y se encontró un inmenso arsenal de armamento y explosivos, además de numerosa documentación orgánica de la CNT y de la FAI.

miércoles, 21 de mayo de 2025

LA LUCHA DE LOS CAMPESINOS



LA LUCHA DE LOS CAMPESINOS

La armonía es la ley fundamental de la vida. Cuando la armonía cesa, acontece la muerte.

Nací en la bella Andalucía, una de las regiones españolas mejor dotadas por la Naturaleza, y en la que la mayoría de sus habitantes, los más útiles y trabajadores, vivían en la mayor desgracia.

Desde muy niño descubrí la causa del mal y me dispuse a combatirla, por muy caro que me costara. A ningún ideal más hermoso hubiera podido consagrarle la existencia, y esa determinación me hizo feliz y me llenó de contento.

El suelo andaluz estaba en poder de algunos privilegiados, que lo destinaban, en su mayor parte, a cotos de caza y a la cría de reses bravas. En cada pueblo, media docena de tipos repugnantes, eran los amos del campo y del dinero.

¡Qué tristeza me producían aquellos ejércitos inmensos de jornaleros, arrastrando una vida triste y miserable, en una Naturaleza que les brindaba por doquiera la alegría y la abundancia! ¡Cuánto dolor me causaban aquellas escuálidas mujeres, ganando un real y medio y dos reales, en la cogida de las aceitunas, trabajando de sol a sol, con los dedos ateridos por el frio del invierno en Sierra Morena!.

lunes, 19 de mayo de 2025

ALFONSO BAILAC ASIN



Alfonso Bailac Asín

El 17 de mayo de 1914 nace en Massalió (Matarraña, Franja de Ponent) el anarquista y anarcosindicalista Alfons Bailac Asín. Sus padres se llamaban Domingo Bailac Viver y Dolores Asín Figols. Hijo de una familia anarquista, antes del levantamiento fascista de julio de 1936 vivía con sus padres en la calle Collado de Massalió.

Labrador de oficio, militó en las Juventudes Libertarias y en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Cuando la Revolución participó en las colectividades de su pueblo. El 9 de agosto de 1936 marchó como voluntario al frente con la Columna Hiario Zamora, que posteriormente se integró en la Columna Sud-Ebre (Columna Ortiz); con la militarización de las milicias pasó al III Batallón de la II Compañía del I Regimiento de la I Brigada de la 25 División del Ejército Popular de la II República española.

 Luchó en distintos frentes hasta el final de la guerra. Capturado por las tropas franquistas, fue encarcelado, juzgado en consejo de guerra y condenado por "adhesión a la rebelión". Después de un tiempo en el 94 Batallón Disciplinario de Trabajadores Penados, entre el 24 de enero de 1939 y marzo de 1940 estuvo encarcelado en Oviedo (Asturias), entre el 7 de marzo de 1940 y el 28 de julio de 1941 en Alcañiz (Tero) y Alcañiz (Tero) 1942 en Zaragoza (Aragón).