JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-
Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

SIXTO BARRON MARTINEZ



Sixto Barrón Martínez

 El 28 de agosto de 1936 es asesinado en Vitoria (Álava, País Vasco) el anarcosindicalista Sixto Barrón Martínez. Había nacido el 6 de agosto de 1901 en Labastida (Álava, País Vasco). Sus padres se llamaban Agustín Barrón Seixas, bracero, e Isabel Martínez Gil. Se ganaba la vida trabajando de jornalero en los campos.

En 1923, con otros compañeros (Felipe Barrio Maurín, Luis Gil Sáez, Dueños Madrid Villalonga, Daniel Quintana Martínez, Ponciano Quintana Martínez y Agapito Vadillo Porres), fue uno de los fundadores del anarcosindicalista «Sociedad Obrera», adherida a la Confederación Nacional. A raíz de la refundación de la CNT en 1931, fue nombrado secretario de la Federación Local. En esos años republicanos dio conferencias por la zona (Briones, Casalarreina, Cenicero, etc.).

Con este cargo de secretario de la CNT, participó activamente en los hechos revolucionarios de diciembre de 1933 en su pueblo natal, donde el 8 de diciembre convocó una asamblea en el local sindical donde se planteó la implantación del comunismo libertario y la abolición de la propiedad y el dinero. Tras el fracaso del levantamiento, consiguió huir de la represión y pasó a Francia. Posteriormente regresó a la Península y en mayo de 1935 fue detenido y encarcelado en San Sebastián (Guipúzcoa, País Vasco) y Vitoria (Álava, País Vasco); juzgado en consejo de guerra, fue condenado a muerte, pero gracias al triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 fue amnistiado.

jueves, 28 de agosto de 2025

RICARDO NAVAL PIMENTEL



Ricardo Naval Pimentel  –  anarquista fusilado en Chipiona

El 28 de agosto de 1936 es asesinado en Chipiona (Cádiz) el anarcosindicalista Ricardo Naval Pimentel. Había nacido hacia 1906 en Chipiona y era el tercero de ocho hermanos. Comerciante de profesión, estaba afiliado al sindicato «Nuevo Horizonte» de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Chipiona.

 La Guardia Civil lo calificó de "francamente zurdo y perteneciente al Frente Popular, y su conducta deja mucho que desear». Detenido por los fascistas levantados, Ricardo Naval Pimentel fue fusilado la madrugada del 28 de agosto de 1936 en la Cuesta Blanca, en la carretera que une Chipiona y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) junto con otras cuatro personas: Segundo Alonso Leira, miembro del sindicato «Nuevo Horizonte» de la CNT y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI); Domingo Caro Blanco, miembro de la CNT y presidente de este sindicato en alguna ocasión; Antonio Rey Lora (Antoñito Iglesias), del PSOE , y Manuel Ruiz Sáenz, del PCE. Dejó esposa (Úrsula Santos Galafate) y un hijo (Augusto).

Fue enterrado en el cementerio de Sanlúcar de Barrameda. Su hermano, Eduardo Naval Pimentel, trasegador afiliado a la CNT de Chipiona, fue también fusilado el 8 de diciembre de 1936 cerca de Rota (Cádiz), y su hermana, Elvira Naval Pimentel, fue pelada al cero y purgada con aceite de ricino.

ALEN

miércoles, 27 de agosto de 2025

ATENTADO CONTRA ANGEL PESTAÑA



Atentado contra Ángel Pestaña

Foto - La Bajada de San Ignacio en Manresa, lugar donde fue cometido el atentado contra Pestaña (agosto de 1922)

 El 25 de agosto de 1922 cae gravemente herido en Manresa (Bages, Cataluña), en un atentado de pistoleros del Sindicato Libre, el militante anarcosindicalista de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) Ángel Pestaña Núñez. A instancias de la Federación Local de Sindicatos de Manresa Pestaña se había desplazado a la ciudad para dar una conferencia en el Teatro Nuevo sobre el tema de la Unión Soviética y el problema social.

Sobre las 7 de la tarde, después de salir con unos compañeros de la fonda donde se hospedaba en dirección hacia el teatro y cruzar el torrente de Sant Ignasi, cerca de la calle de Cantarell, lugar poco frecuentado, un grupo de tres pistoleros disparan a bocajarro seis disparos sobre Pestaña huyendo de inmediato. Quienes acompañaban a Pestaña salieron sanos y salvos y huyeron.

La primera persona que salió en auxilio del sindicalista fue una chica que trabajaba en un prostíbulo cercano, a la que ayudaron unos soldados del batallón de Reus; entre todos llevaron rápidamente a Pestaña al hospital de Manresa. Pestaña recibió cuatro disparos: en la cabeza, en la garganta, en el pecho y en el brazo; y el pronóstico fue gravísimo. Pero la operación fue bien y permaneció a salvo, al menos clínicamente hablando, ya que los asesinos permanecieron en la ciudad con la intención de rematarlo.

sábado, 23 de agosto de 2025

98 ANIVERSARIO DEL ASESINATO EN LA SILLA ELECTRICA DE B.VANZETTI Y N. SACCO



98º Aniversario del asesinato en la silla eléctrica de B. Vanzetti y N. Sacco

El 23 de Agosto de 1927 fueron ejecutados en la silla eléctrica en el pais de la libertad, el mismo pais que tiró 2 bombas atómicas, el mismo que tiene un campo de concentración en la isla de Guantánamo ante el silencio de todos los paises del mundo, es lógico el estado siempre defiende al más poderoso, o acaso creemos que los ejércitos y los servicios policiales están para proteger a la ciudadanía, yo no he visto aún pegarle con la porra a un empresario por engañar a los trabajadores, dejarlos sin cobrar, o enviar dinero fraudulento como ciertos familiares de la nobleza que no se porque se llama nobleza, o por matar elefantes a escondidas, pero sí he visto de pedir la documentación a trabajadores y ciudadanos que protestan pacíficamente o simplemente por acercarse a una finca ocupada en Andalucía.

La situación es muy similar a la que hace casi un siglo se encontraron dos inmigrantes en los Estados Unidos, Nicola Sacco, y Bartolomeo Vanzetti, que no entendían por que el mundo funcionaba tan mal, y porque habia personas tan crueles gobernando los paises, fueron objetores de conciencia porque no creyeron en que la guerra sirva para algo que no sea para matar hermanos que no conoces de nada, simplemente por problemas a veces ajenos a la misma población pero no a las multinacionales que gobiernan los paises. El 23 de Agosto se apagaron las luces de los reflectores que iluminaban a esos miles de ciudadanos,  desde la cárcel, obreros, artesanos, emigrantes y nacionalizados, que pedían hasta el último segundo que fueran dejados en libertad, porque todo el juicio habia sido una patraña como otros juicios realizados a los anarquistas, que se han dado en tantos otros paises como en España, el caso Scala, o persecuciones hacia los anarquistas en el caso Savota.

JULIO PRADES PERFAGES



Julio Prades Perfagés

 El 22 de agosto de 1967 muere en Saint-Marc (Angulema, Poitou-Charentes, Francia) el anarcosindicalista Víctor Cenón Julio Prades Perfagés. Había nacido el 12 de abril de 1879  –algunas fuentes citan erróneamente 1878 –  en Massalió (Matarraña, Franja de Ponent). Era hijo de Ramón Prades Llonga y de Lucía Perfagés Armengol.

Labrador de profesión, estaba casado con María Rosa Ribera Costó, con quien tuvo siete niños (Ramón Jacinto, Alfredo, Lourdes, Pilar, Rafaela, Aniceto y Tomás). En los años veinte fue uno de los creadores del Centro Obrero y uno de los fundadores de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Massalió. A raíz del levantamiento revolucionario aragonés de diciembre de 1933, fue detenido el 15 de diciembre de ese año en su casa por la Guardia Civil y encerrado, con otros compañeros, en el depósito municipal de Vall-de-roures (Matarraña, Franja de Ponent); en enero de 1934 fue liberado al no quedar probada su participación en los hechos.

Durante la Revolución y la guerra, participó en las dos colectividades agrícolas en Massalió. Cuando la ofensiva antirrevolucionaria comunista del verano de 1937 contra el Aragón libertario, su hijo, Ramón Jacinto Prades Ribera, fue encarcelado por los estalinistas. A partir del 7 de abril de 1938 tuvo que refugiarse con su familia en Sant Vicenç dels Horts (Baix Llobregat, Cataluña). En 1939, con el triunfo franquista, cruzó con su familia los Pirineos y fue encerrado en el campo de concentración de Bram. El 10 de enero de 1941 fue condenado en rebeldía por las autoridades franquistas a cinco años de inhabilitación absoluta ya 500 pesetas de multa.

viernes, 22 de agosto de 2025

JOAQUIN PEREZ NAVARRO - TORTURADO POR UNA CHECA COMUNISTA

 


 Joaquín Pérez Navarro  -  torturado por una checa comunista

 El 21 de agosto de 2006 muere en Londres (Inglaterra) el militante anarquista y anarcosindicalista Joaquín Pérez Navarro. Había nacido el 4 de agosto de 1907 en el caserío de Los Calpes de la Puebla de Arenoso (Alto Mijares, Valencia) y fue el mayor de tres hijos de una familia humilde campesina. En 1918 emigró con su madre viuda en Barcelona, ​​donde trabajó como peón de albañil antes de hacer de camarero, que se convertirá su profesión definitiva.

En 1919 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y comenzó a participar activamente en el movimiento anarquista. Tomó las armas durante las luchas en las calles de Barcelona de julio de 1936 contra el levantamiento fascista y después al frente de Aragón encuadrado en la Columna Durruti. Más tarde, trabajó en las colectividades de Gelsa y Pina de Ebro. Con la militarización de las milicias, rechazó un cargo oficial. Como miembro de la agrupación "Los Amigos de Durruti", luchó en Barcelona contra los estalinistas en los «Hechos de Mayo" de 1937.

 Luego luchó en el Ejército republicano en la formación que había sido la Columna de Hierro. En noviembre de 1938 fue detenido por llevar una pistola por agentes comunistas, aunque afiliados a la CNT, y tras ser torturado en la checa de la calle Provença de Barcelona, ​​fue encerrado en Montjuïc y, sometido a juicio sumario, condenado a muerte , pena que fue ratificada en una revisión posterior de su caso. Consiguió evadirse cuando las tropas franquistas se acercaban a Barcelona y pudo llegar a Francia. A partir de enero de 1939 pasó por los campos de concentración de Argelers y Barcarès.

jueves, 21 de agosto de 2025

PEDRO CALVO CALVO

 


Pedro Calvo Calvo – militante anarquista de Jaca

 El 23 de agosto de 1908 nace en Jaca (Huesca, Aragón) el anarcosindicalista Pedro Calvo Calvo. Creció en una familia confederal, cuatro hermanos suyos (Isidro, Andrés, José y Jesús) militaron en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). 1927 formó parte de un grupo anarquista y con la proclamación de la II República se afilió en la CNT de Jaca.

En esa época aprendió el trabajo de cestero, profesión con la que recorrió la comarca (Banaguás, Abay, etc.) Haciendo cestas y repartiendo vez propaganda anarquista. A partir de julio de 1932 entró a trabajar en el Ferrocarril del Norte y dos años después trabajó en el ramo de la madera. Cuando el levantamiento fascista tomó Jaca, pasó a Francia por Auloron y agosto de 1936 llegó a Barcelona. Después se alistó en la 25 División y luchó en el frente de Aragón, encuadrado en transmisiones y en zapadores de la 130 Brigada en la zona de Huesca (Oliván, Broto, etc.) Y en la intendencia de la 176 Brigada.

miércoles, 20 de agosto de 2025

JOSE PEIRATS



JOSE PEIRATS

El 20 de agosto de 1989 muere en Burriana, Plana Baja, Valencia. Josep Peirats Valls. Militante, periodista e historiador, figura importantísima del anarquismo y del anarcosindicalismo peninsular, Nacido el 15 de marzo de 1908 en la Vall d'Uixó, Valencia, hijo de cosedores de alpargatas.

Su familia emigró a Barcelona y desde pequeño frecuentó la Escuela Racionalista del Ateneo Libertario de Sans hasta su cierre por las autoridades, con ocho años se puso a trabajar, en una fábrica de clavos y tachuelas, en una fontanería, en fotografía, etc.

Obrero de la construcción hasta la guerra, 1922 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). De educación autodidacta, durante los años del pistolerismo y de la dictadura de Primo de Rivera, colaboró en varios periódicos y revistas, como La Revista Blanca o Tierra y Libertad. Establecido en L'Hospitalet de Llobregat, formó parte de una comisión de ladrilleros en defensa de un compañero condenado a muerte durante la dictadura de Dámaso Berenguer.

Con la instauración de la II República española se convirtió secretario de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en Barcelona, militó en el grupo anarquista "Verdad” de Hospitalet, fue uno de los fundadores de las Juventudes Libertarias de Catalunya y participará activamente en los ateneos libertarios. Entre 1934 y 1936 fue miembro del comité de redacción, y después director, de Solidaridad Obrera. Entre 1935 y 1936 fue redactor de Ética.

martes, 19 de agosto de 2025

CELESTINO ALVARADO QUIROS - ANARQUISTA FUSILADO EN CADIZ



Celestino Alvarado Quirós   –   anarquista fusilado en Cadiz

El 28 de diciembre de 1903 nace en Cádiz el militante anarquista y anarcosindicalista Celestino Alvarado Quirós. Era hijo de Antonio y de Carmen. Hacía de maestro tornero en Matagorda y también regentaba un quiosco librería en el barrio gaditano de El Pópulo.

Durante los años veinte y treinta destacó como orador en los círculos anarquistas, participando en numerosas reuniones y mítines. También fue miembro de la masonería. Fue secretario del Sindicato del Metal de Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de la provincia de Cádiz e integrante del grupo «Germinal» de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Fue íntimo amigo de los anarcosindicalistas Vicente Ballester Tinoco, Emilio López y Manuel Lápiz. Fue detenido durante la huelga de mayo de 1932 y septiembre de 1933 participó en el mitin abstencionista de Cádiz.

En abril de 1935 fue detenido, con otros compañeros, y acusado de "robar armas». El 18 de agosto de 1936, él y su hermano Narciso José pudieron huir de su escondite en Correos que se encontraba asediado por grupos fascistas y cuando esperaban un barco en el varadero del puerto gaditano de Puntales para poder llegar a Portugal y escapar así de una muerte segura, un grupo de falangistas, informados por unos delatores, los detuvieron y fueron llevados al Casino Gaditano, cuartel general de los fascistas. Al día siguiente, unos amigos de la familia vieron el cadáver de Celestino lanzado en un hoyo de la playa de Cortadura y probablemente fue enterrado en una fosa común en el cementerio de San José.

Dejó viuda - Isabel Galván Moriano, de 33 años y de Chiclana de la Frontera - y dos niñas - Isabel, de seis años, y Antonia, de cuatro -; Isabel (La Viuda del Rojo), debido a los insultos y saqueos continuos por parte de los fascistas locales, se vio obligada a malvender el quiosco y murió en 1962 internada en un psiquiátrico. Narciso José fue encerrado en la Cárcel Real y al vapor-prisión Miraflores. Veinte días después de su detención, Narciso José Alvarado Quirós, de 27 años de edad y también sindicalista de la CNT, desapareció y nunca más se supo nada.

ALEN

lunes, 18 de agosto de 2025

PEDRO VERA SANCHEZ



Pedro Vera Sánchez

El 17 de agosto de 1936 es fusilado en Ceuta (Norte de África) el anarquista, anarcosindicalista y maestro racionalista Pedro Vera Sánchez. Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y buen orador, intervino en los mítines del Primero de Mayo de 1931 y de enero de 1932 en Ceuta.

Durante los años treinta fue uno de los animadores, junto a Antonio Bernabé Calvo, Miguel D'Lom González y José Ríos Soto, del Ateneo Racionalista del barrio de San José de Ceuta. También mantuvo, con su hijo Helios, una escuela racionalista en su domicilio, en la calle Clavijo de Ceuta, donde daba clase gratuita a los hijos de los obreros.

En mayo de 1936 fue delegado de Ceuta en el Congreso Nacional de la CNT celebrado en Zaragoza (Aragón, España). En 1936 era miembro del Comité de la CNT de Ceuta por el Ramo de la Enseñanza. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936, fue detenido por los rebeldes en su domicilio.

Pedro Vera Sánchez fue fusilado, junto a otros ocho compañeros, entre ellos Tomás Casado Sánchez, Miguel de Lomo González, Joaquín Estévez Suárez, Ángel Grande Pérez, Diego López Sánchez y Antonio Postigo Martínez, en Ceuta (Norte de África). Los libros suyos y de la biblioteca de la escuela fueron quemados por los fascistas.

ALEN

domingo, 17 de agosto de 2025

EL FUTBOLISTA QUE SACÓ LOS COLORES A FRANCO, HITLER Y MUSSOLINI



El futbolista que sacó los colores a Franco, Hitler y Mussolini

El tres se antojaba un número mágico para Isidro Lángara. Fue estrella de la Liga española los tres años que la disputó. Se convirtió en el primer jugador en marcar tres hat tricks—tres goles en un partido— en tres jornadas consecutivas. Se las arregló para ser el primer delantero del mundo en convertirse en máximo goleador de tres Ligas diferentes —la española, la mexicana y la argentina— y, finalmente, tres fueron los dictadores que hubiesen deseado verle muerto.

Franco, por haber formado parte de la selección vasca que durante la Guerra Civil hizo una gira mundial para concienciar al planeta de que resultaba necesario defender los valores de la democracia y la Segunda República. Mussolini, al temblar cuando en sus intentos por amañar el Mundial de Italia en 1934 —el primero que jugó España y que finalmente ganó el país anfitrión— veía cómo este depredador que remataba de cabeza como si chutara con la pierna podía amargarle un triunfo local cuando marcó los dos goles que le dieron a la selección la victoria ante Brasil (3-1) y la eliminación de esta. Y también Hitler, cuando en un amistoso disputado entre Alemania y España en Colonia, Lángara les endilgó un par de colines que arruinaron la fiesta a los nazis, con el ceño fruncido incluidos los de algunos representantes del Gobierno presentes en el campo.

Tanto, que existen imágenes de ese partido —con 80.000 aficionados en el estadio y cientos de esvásticas vistiendo el ambiente—, pero no de los tantos del vasco, nacido en Pasaia en 1912 y muerto en Andoain en 1992. ¿Las mandó borrar el Führer? Probable.

A estas alturas, ya pocos desafectos a la fe dudan de que el fútbol sea poco más que un juego. Así lo entienden en los palcos del siglo XXI, donde los dirigentes de cualquier país se dan de codazos por hacerse una foto victoriosa alzando algún trofeo con sus respectivos equipos entre sus asientos. Y así lo entendieron ya pronto los sátrapas totalitarios, cuando un deporte aún balbuciente en las dimensiones de su furibunda y gloriosa espectacularidad futura, resultaba crucial a la hora de forjar identidades triunfalistas.

viernes, 15 de agosto de 2025

MIGUEL BIURRUN ECHEGOYEN



Miguel Biurrun Echegoyen – fundador de la CNT – AIT de Cádiz

El 14 de agosto de 1915 nace en Buenos Aires (Argentina) el anarcosindicalista Miguel Ángel Biurrun Echegoyen -en algunas fuentes citado erróneamente el primer apellido como Biurrum y en otros el segundo apellido citado en euskera como Etxegoien .

Sus padres, inmigrantes anarquistas navarros, se llamaban Ireneo Biurrun Napal y Lucía Echegoyen. Con una buena educación libertaria heredada de su padre, regresó a la Península y se estableció en Biarrun-Olkotz (Pamplona, Navarra).

Cuando hacía la mili, desarrolló una intensa actividad propagandística anarquista en el interior de los cuarteles. El levantamiento militar fascista de julio de 1936 la tomó a bordo del buque de guerra Churrucay fue uno de los organizadores del motín, lanzando por la borda los oficiales desleales y poniendo rumbo hacia Málaga (Andalucía, España), a fin de que la nave quedara fiel al gobierno republicano.

Su padre fue asesinado por los fascistas. Hundido el barco, fue capturado por franquistas. Juzgado en consejo de guerra, fue condenado a muerte, pena que fue conmutada posteriormente. Después de muchos años encarcelado, fue liberado. Una vez en la calle, se puso en contacto con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Tras la muerte del dictador Francisco Franco, fue uno de los fundadores de la CNT de Cádiz (Andalucía, España), donde militó ocupando cargos de responsabilidad orgánica en los comités de Andalucía de la CNT y en el Sindicato de Oficios Varios. Su compañera fue María Aniceto Llorens, con quien tuvo dos niños.

ALEN

jueves, 14 de agosto de 2025

JOSE EDREIRA SEOANE



José Edreira Seoane

 El 13 de agosto de 1936 es asesinado en A Reborica (Aranga, A Coruña), el anarcosindicalista José Edreira Seoane ( O Chuno ). Había nacido hacia 1915 en Betanzos (A Coruña). Sus padres se llamaban Fermín Edreira Ferreira y Dolores Seoane González, y tenía cuatro hermanas y dos hermanos. Militó en el Sindicato de Profesiones Varias de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Betanzos.

Realizaba el servicio militar en la Marina y cuando el golpe fascista de julio de 1936 se encontraba de permiso en su casa de Betanzos, participando en la resistencia contra el levantamiento. Detenido por la Guardia Civil, José Edreira Seoane fue fusilado, junto con el anarcosindicalista Antonio Maceiras Amor y con Antonio López ( O Bergeiro ),  el 13 de agosto de 1936 en el monte de A Reborica (Aranga, A Coruña, Galicia).

Los cuerpos de los asesinatos permanecieron insepultos y fueron devorados por perros y aves carroñeras. Posteriormente, fue juzgado por un tribunal militar franquista por deserción.

ALEN

miércoles, 13 de agosto de 2025

CASILDO PANTALEON ARTEGA CERON



Casildo Pantaleón Arteaga Cerón

 El  9 de abril de 1912 nace en Fuente de Cantos (Badajoz, Extremadura) – algunas fuentes citan erróneamente León (Castilla)– el anarcosindicalista Casildo Pantaleón Arteaga Cerón. Era hijo de Francisco Arteaga Calvo, jornalero, y de Modesta Cerón Balsera.

Cuando tenía 18 años se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). A raíz del levantamiento fascista de julio de 1936, se enroló en la « Columna Ascaso »y luchó en el frente de Aragón. Durante la batalla del Ebro fue herido. Una vez restablecido, en mayo de 1938 se integró en la Brigada Carlos Marx donde permaneció hasta el final de la guerra.

A principios de 1939 pasó los Pirineos y fue internado en el campo de concentración de Sant Cebrià. Al salir, pasó a una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) de Saboya, de la que huirá después de varios intentos por integrarse en el maquis antinazi. A raíz de su segunda evasión, fue condenado a seis meses de prisión. Después de la Liberación militó en Saboya hasta principios de los años setenta.

En esta fecha, con su compañera Maria Celina Luiset y sus cinco niños, se instaló en Lyon (Arpitania)., situadas en el mismo local. En 2002, con 90 años, durante el movimiento estudiantil de aquella época, iba a las puertas de los institutos para hablar con los jóvenes de sus experiencias. Casildo Pantaleón Arteaga Cerón falleció el 12 de agosto de 2006 en su domicilio de Tassin-la-Demi-Lune (Lyon, Arpitania).

ALEN

martes, 12 de agosto de 2025

LA MATRONA DE LOS EXILIADOS



LA MATRONA DE LOS EXILIADOS

En mitad de la desolación de los campos de concentración del sur de Francia, donde se hacinaban los cerca de 500.000 republicanos españoles que atravesaron la frontera de los Pirineos, hubo una joven maestra suiza que se dedicó a buscar y recoger a las mujeres embarazadas. Elisabeth Eidenbenz, que así se llamaba la joven, había llegado a España el 24 de abril de 1937 como enfermera voluntaria de la Asociación de Ayuda a los Niños de la Guerra y se había marchado junto a los exiliados al sureste de Francia, cuando cayó la República. Allí buscó un lugar donde crear una maternidad. Lo encontró en un antiguo palacete abandonado en la pequeña ciudad de Elna, donde fundó un espacio de paz y humanidad en medio de una Europa en guerra en el que nacieron 597 niños. La mayoría, hijos de exiliados republicanos que se encontraban en los campos de concentración de Francia, aunque también fueron atendidas madres judías que huían de los nazis.

“Era el mes de abril y por los altavoces del campo informaron de que Franco había ganado la guerra –relata Remei Oliva en el libro de la historiadora Assumpta Montellà La maternidad de Elna– ya hacía meses que estábamos rodeados de alambres, vigilados como criminales y mal alimentados. La sarna, el polvo y la arena fina se colaban por todas partes, la ropa, la comida, los ojos (…). Yo no quería que mi hijo naciera en estas condiciones. Tenía miedo de que no sobreviviera. Había visto con mis ojos cómo morían los hijos de otras mujeres”. La mortalidad infantil en los campos de concentración del sur de Francia superaba el 90%.

“En la enfermería me informaron de la apertura inminente de una maternidad para los refugiados. Se encargaba de todo una mujer muy joven, extranjera, pero no era francesa. La había visto alguna vez hablando con mujeres embarazadas. Llevaba un delantal blanco y siempre iba muy limpia, con el pelo largo recogido en una trenza replegada en un moño. Le llamaban la señorita Isabel”, prosigue Remei Oliva. El 7 de diciembre de 1939 nació el primer bebé en la recién creada maternidad. Su nombre: José Molina.

lunes, 11 de agosto de 2025

RICARDO MIL NINOT



Ricardo Mil Ninot

El 10 de agosto de 1962 muere en Fumel (Aquitania, Occitania) el anarcosindicalista Ricardo Mil Ninot. Había nacido el 4 de abril de 1898 en Torelló (Osona, Cataluña). Sus padres se llamaban Ramon Mil y Maria Ninot. Obrero metalúrgico, se afilió muy joven al Sindicato del Metal de Torelló de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) donde ocupó cargos de responsabilidad, como el de presidente de la Agrupación de Oficios Varios.

Entre mayo y junio de 1931, con Jaume Ruches Feliu, fue delegado de Torelló en la Conferencia Regional de Sindicatos de Cataluña. El 30 de agosto de 1931 participó en un mitin en pro de las Bases de Trabajo del Arte Fabril celebrado en los locales de la sociedad «La Aurora Obrera» de Torelló. En 1932 fue despedido de la fundición «La Masellera» de Torelló por sus actividades sindicales y este hecho provocó una huelga de solidaridad de los obreros de la fundición.

 En abril de 1932 y marzo de 1933 asistió como delegado de la Federación Comarcal del Ter y  Freser (Ripollès, Cataluña) en el Pleno Regional de Cataluña de la CNT. A raíz de los hechos revolucionarios del 6 de octubre de 1934 fue juzgado el 1 de febrero de 1936 en consejo de guerra y condenado a seis años de prisión. En esta época formaba parte de los Sindicatos de Oposición. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936, fue miembro del Comité Antifascista de Torelló y responsable de las Patrullas de Control.

A consecuencia de los enfrentamientos de «Mayo de 1937» contra la reacción estalinista, fue encarcelado. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia. Formó parte de la Federación Local de Fumel de la CNT. Su compañera fue Catalina Campos.

 Ricardo Mil Ninot murió el 10 de agosto de 1962 en su domicilio de Fumel (Aquitania, Occitania), a consecuencia de una intervención quirúrgica, y fue enterrado al día siguiente en esta localidad.

ALEN

sábado, 9 de agosto de 2025

RAMON ALENTORN TARRAGÓ



Ramón Alentorn Tarragó

El 9 de mayo de 1897 nace en Flix (Ribera d'Ebre, Cataluña) el anarquista y anarcosindicalista Ramón Alentorn Tarragó. Sus padres se llamaban Ramon Alentorn March y Dolors Tarragó Bigordà. Labrador de profesión, vivía en el número 38 de la calle Castell de Flix y estaba casado con Ramona Franch Pagès, con quien tenía un hijo. Militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en la Federación Anarquista Ibérica (FAI) de Flix.

También presidió el Ateneo Recreativo «La Obrera» y del Sindicato Agrícola de la localidad. Esta entidad cultural, que pasó a ser controlada por la CNT-FAI durante el período revolucionario, acogió a la mayor parte de los anarquistas locales. Cuando entraron los fascistas en Flix en 1938 huyó a Francia, pero los ruegos de su compañera le hicieron volver al pueblo, donde fue detenido y llevado el 21 de abril de 1939 a la cárcel de Falset (Priorat, Cataluña). Juzgado en consejo de guerra sumarísimo el 9 de mayo de ese año, fue condenado a muerte bajo la acusación, entre otros delitos, de haber participado en los «Hechos de la Fatarella» de enero de 1937.

Ramón Alentorn Tarragó fue fusilado el 8 de agosto de 1939 en Tarragona. Su hermano, Carlos A. Alentorn Tarragó murió en el campo de exterminio nazi de Gusen.

ALEN

viernes, 8 de agosto de 2025

PLACA EN COVELLI



Placa en Covelli

 El 7 de agosto de 1949 se inaugura en Trani (Apulia, Italia) una lápida en memoria del propagandista anarquista e internacionalista Emilio Covelli, nacido en esta localidad. La placa, situada en la esquina del Palazzo Covelli, entre la Vía Ognissanti y la Vía Zanardelli, lleva la inscripción: «Non mi vendo ni a gobierne ni ay partite. Lo bramato miserie persecuzioni calunnie. Lo rifiutato tutto. Resto có che sueño. Cos hablano gli anarchici.» (No me vengo ni a gobiernos ni a partidos. Deseaba miserias, persecuciones, calumnias. He rechazado todo. Resto con soc. Así hablan los anarquistas).

Esta placa de mármol representa un busto de Covelli y en el lado izquierdo hay una antorcha, símbolo de la anarquía, y en el otro lado hay un libro, símbolo del conocimiento, fundamento de la libertad y de la emancipación. El busto ha resultado gravemente dañado en varias ocasiones durante las maniobras de algunos vehículos pesados, pero después del último accidente grave fue restaurado por el profesor Domenico di Paolo.

ALEN

jueves, 7 de agosto de 2025

LUISA NIEVES GONZALEZ GIL



Luisa Nieves González Gil

 El 6 de agosto de 1915 nace en Calaceite (Matarraña, Franja de Poniente) el anarquista y anarcosindicalista Luisa Nieves González Gil, también conocida como Nieves Floristán , con el linaje de su compañero, el anarcosindicalista Julián Flor.

Sus padres se llamaban Francisco González y Esperanza Gil. A comienzos de la Revolución de 1936 participó activamente en la organización de las Juventudes Libertarias y de las colectividades de la comarca de Vall-de-roures (Matarraña, Franja de Ponent) hasta su destrucción en 1937 por las tropas contrarrevolucionarias estalinistas de Enrique Líster Forjá.

En 1939, con el triunfo franquista se exilió a Francia con su compañero. A principios de los años cincuenta empezó a militar en la Federación Local de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Royan (Poitou-Charentes, Francia) hasta su muerte. Luisa Nieves González Gil murió el 6 de enero de 1997 en el Hospital General de Vaux-sur-Mer (Poitou-Charentes, Francia).

ALEN

miércoles, 6 de agosto de 2025

LEO VOLIN



Léo Volin (a la izquierda) junto a su compañero Julio García (Barcelona, ​​marzo de 1938)

Léo Volin

 El 5 de agosto de 2002 muere en Clamart (Isla de Francia) el militante e historiador libertario Léo Eichenbaum, más conocido como Léo Voline (o Volin ). Había nacido el 4 de enero de 1917 en el XII Distrito de París (Francia). Era hijo de la pareja, no casada, formada por el destacado militante anarquista ruso Vsévolod Mijaílovich Eichenbaum ( Voline o Volin ) y Anna Grigoriev –también citada Grigorieff.

El hijo no fue reconocido oficialmente por su padre hasta el 23 de mayo de 1929 en el XII Distrito de París. En 1935 tuvo que abandonar los estudios para trabajar para ayudar a su familia, formada por su padre, su madre y los cuatro niños de su madre. Miembro del grupo de jóvenes de la Federación Anarquista Francesa (FAF) del XV Distrito de París, colaboró ​​en Le Combat Syndicaliste y Terre Libre , sobre todo con dibujos, periódicos que además distribuía por las calles.

También participó en las reuniones del Grupo de Síntesis Anarquista, organizadas por su padre, y en las del Sindicato Único de la Construcción, celebradas en la Bolsa del Trabajo. Durante las huelgas de mayo de 1936 participó en el avituallamiento de su hermanastro Georges que ocupaba la fábrica «Dassault Aviation» de Marcel Bloch. El 16 de octubre de 1936, durante un ejercicio nocturno de Defensa Pasiva en el que está prohibido hacer fuego, con otros miembros de su grupo, encendieron una gran hoguera en un terreno baldío del XV Distrito cuando los aviones sobrevolaban la ciudad.