LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

martes, 3 de octubre de 2023

FELIX BENITO MARTINEZ



Félix Benito Martínez

 El 2 de octubre de 1936 es asesinado en Zaragoza el anarcosindicalista Félix Benito Martínez. Había nacido el 12 de agosto de 1910 en Sartaguda (Navarra). Sus padres se llamaban Ignacio Benito Iglesias y Sinforosa Martínez Sola. Jornalero de profesión, militaba en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Sartaguda.

Estaba casado con Felisa Moreno, con quien tuvo una hija Felisa Benito Moreno. Capturado por los fascistas, fue obligado a formar parte del Tercio Legión General Sanjurjo. Félix Benito Martínez fue asesinado por los fascistas el 2 de octubre –algunas fuentes citan el 10 de octubre– de 1936, junto con su hermano mayor Francisco Benito Martínez, y otros muchos compañeros, en Zaragoza.

ALEN

lunes, 2 de octubre de 2023

PLACIDA ARANADA YUS



Plácida Aranda Yus

El 1 de noviembre de 1926 nace en Segura de los Baños (Teruel) la anarquista Plácida Aranda Yus. Miembro de las Juventudes Libertarias, en la década de los cincuenta formó parte del confederal Grupo Artístico «Iberia» de Toulouse, especializado en la realización de obras teatrales.

Compañera del militante anarcosindicalista José Luis Sos Yagüe, el piso donde vivía la pareja sirvió como refugio y depósito de armas del Movimiento Popular de Resistencia - Comité de Ayuda a la Resistencia Española (MPR-CARE) y de Defensa Interior (DI) . El 11 de septiembre de 1963 fue detenida con su compañero, acusada de encargarse de la recaudación del dinero en apoyo del «Afer Conill» –Jordi Conill Valls, condenado a muerte por acusado de colocación de explosivos.

 En verano de 1965 colaboró ​​en la organización del Congreso Intercontinental de Federaciones Locales de la CNT en el Exilio que se celebró de Montpellier. El 6 de abril de 1968 se le abrió expediente de expulsión de Francia junto a otros compañeros (José Luis Sos Yagüe, Josep Peirats Valls y Makno Cuevas), pero finalmente la medida no fue aplicada.

domingo, 1 de octubre de 2023

JOSE TOURMAN ALVAREZ



José Tourman Álvarez

 El 30 de septiembre de 1889 nace en Gijón el anarquista y anarcosindicalista José Antonio Tourman Álvarez –el primer linaje también erróneamente citado Tourmant. Era hijo de Antonio Tourman, de origen lorenés, y de Manuela Álvarez Valdés, y tuvo dos hermanas y un hermano.

Se ganaba la vida trabajando de ebanista y militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En 1917 fue detenido, según algunos porque se suponía que era desertor del ejército francés, y llevado a pie por la Guardia Civil desde Oviedo hasta San Sebastián. En julio de 1919, como presidente del Comité Pro Presos, dio un mitin en Gijón.

En 1920 fue delegado del Sindicato de Transportes en el Congreso de Asturias de la CNT. En febrero de 1921 fue detenido a raíz del atentado contra el patrón metalúrgico Joaquín Belio y su hijo Santiago acaecido el 11 de enero en Gijón. En junio de 1921 habló en un mitin en Gijón y en agosto de ese año, con Avelino González Entrialgo y Aquilino Moral Menéndez, representó a Asturias en el Pleno Confederal de Logroño.

sábado, 30 de septiembre de 2023

JOSE DIOS CRIADO - ANARQUISTA DE CASTRO DEL RIO


 

José Dios Criado – anarquista de Castro del Rio

El 30 de septiembre de 1940 es fusilado en Córdoba el anarquista y anarcosindicalista José Dios Criado, conocido como El Decano y El Dios Sindicalista. El 14 de mayo de 1910 fue uno de los fundadores del Centro Instructivo Obrero de Castro del Río, de ahí el apodo de El Decano, y uno de sus presidentes.

 En 1915 fue miembro del grupo editor de la revista Alas. Revista sociológica y literaria (Salvador Cordón Avellán, Antonio Pérez Rosa, Ildefonso Bello, etc.). El 29 de junio de 1916 presidió un mitin pro presos en Castro del Río donde intervinieron Antonio Pérez Rosa, Francisco Jordán Gallegos y José Sánchez Rosa, y el 25 de diciembre de 1917 fue uno de los oradores, con Ildefonso Bello, José Sánchez Rosa, Fructuoso García Merino, Bartolomé Millán y Millán y Antonio Pérez Rosa, de un mitin por la excarcelación de todos los presos políticos y sociales celebrado en el Teatro Cervantes de Castro del Río.

En 1928, con Bartolomé Montilla Ruz, militó en Castro del Río y fue corresponsal de La Revista Blanca; 1930 envió dinero (15 pesetas) para una suscripción internacional a favor de los presos sociales desde esta localidad a la citada publicación. A finales de 1930, con Montilla Ruz, Rafael Villegas Sánchez y Maura Bajatierra Morán formó parte de la comisión organizadora del Sindicato de Oficios Varios de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Castro del Río.

viernes, 29 de septiembre de 2023

PEDRO JIMENEZ SANCHEZ - DE LA CNT-AIT DE UBRIQUE



Pedro Jiménez Sánchez

El 28 de septiembre de 1906 nace en Ubrique (Cádiz) el anarcosindicalista Pedro Jiménez Sánchez. Sus padres se llamaban Domingo Jiménez Romero y María Sánchez Soto.

Hijo pequeño de una familia de cinco hermanos, de muy joven aprendió el oficio de zapatero en el taller de Aurelio Sánchez. Entre 1927 y 1930 realizó el servicio militar en África. De nuevo en Ubrique, trabajó en una fábrica local de zapatos y se afilió a la Sociedad de Obreros Zapateros, adherida a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Esta sociedad había sido fundada en 1914 y contaba con 36 miembros en 1932. Tras el levantamiento revolucionario de octubre de 1934, la sede de la Sociedad de Obreros Sabaters fue clausurada por las autoridades y no pudo abrir hasta mayo de 1936, después de la victoria del Frente Popular en las elecciones.

jueves, 28 de septiembre de 2023

DAVID URBANO BERMUDEZ



David Urbano Bermúdez

En la foto segundo por derecha

 El 27 de septiembre de 2016 muere en Granada el anarquista, anarcosindicalista y luchador antifranquista David Urbano Bermúdez. Había nacido el 16 de noviembre –algunas fuentes citan erróneamente el 13 de noviembre– de 1944 en Cañete de las Torres (Córdoba, Andalucía, España).

Sus padres se llamaban José Urbano y Encarnación Bermúdez. Hijo de un militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) que fue encarcelado al terminar la guerra civil, fue criado por su familia en Barcelona (Cataluña), donde había emigrado tras su nacimiento.

Cuando tenía 12 años partió con uno de sus hermanos hacia Estrasburgo, donde empezó a militar en los Juventudes Libertarias y colaborar en el semanario tolosano Espoir. En 1964, en París (Francia), fue nombrado secretario de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL). El 24 de diciembre de 1967, con propaganda libertaria, fue detenido en Madrid (España) bajo la acusación de formar parte del grupo anarquista "1 de Mayo", que llevaba una campaña de atentado contra los intereses franquistas y de acciones de solidaridad con los presos políticos; juzgado en consejo de guerra, el 29 de abril de 1968 fue condenado a seis años de cárcel.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

HISTORIA DE VIDA: FLORA SANHUEZA REBOLLEDO



HISTORIA DE VIDA: FLORA SANHUEZA REBOLLEDO

Historia de vida: Flora Sanhueza Rebolledo

Su lucha Social en Iquique (1942 - 1974)

Gaspar García N. y Leyla Morales M.

Universidad Arcis 2007

CONTENIDO:

 “Los caminos que recorre la memoria para ser parte de la historia” Presentación de Flora en “Sociedad”

 “Escuelas Libertarias”

 Louise Michelle, la inspiradora. Iquique su tierra

 Flora Sanhueza una mujer con rostro y corazón en nuestra Historia Bibliografía

“Los caminos que recorre la memoria para ser parte de la historia”

La memoria nos conduce a lugares y situaciones que unen y entremezclan sentimientos, sensaciones, pasiones, recuerdos, amores y odios, que a su vez le dan una connotación subjetiva a la historia que parece no serlo. Es en este frágil camino en donde la memoria se hace historia y la historia memoria,formando un todo permanente que le otorga el privilegio de “hacer historia” a miles de hombres y mujeres que hasta hoy se nos presentan como ausentes, como anónimos trozos de la historia de su pueblo.

Este es el caso de Flora Sanhueza Rebolledo, quien a través del testimonio oral de uno de sus hijos, revive, para “relatarnos” y revelarnos su historia, que es la historia de muchas mujeres que como ella, forman parte sustancial de nuestro pasado, presente y futuro. Este trabajo es el digno intento de un hijo por transmitir la vida de su madre, tomando como fuente los recuerdos que alberga su memoria y utilizando como medio y don la palabra, es así, de esta manera como Héctor Pavelic Sanhueza, hace patente y nos ayuda a reforzar la idea de que cada pedazo de historia individual, cada subjetividad contribuye en la construcción de lo que llamamos memoria histórica de un pueblo, ya que, es imposible disociar al sujeto de su pueblo, de las relaciones sociales que en el se dan y que lo golpean, lo hacen participe de procesos, rupturas, cambios, coyunturas, etc., en suma afirmamos que Flora es uno de los miles de sujetos anónimos insertos al interior de la disputa, por la construcción de una conciencia nacional histórica y representativa.

martes, 26 de septiembre de 2023

JUAN RUIZ BERROCAL



Juan Ruiz Berrocal

 El 25 de septiembre de 1911 nace en Ceuta (España) el anarcosindicalista Juan Manuel de la Santísima Trinidad Ruiz Berrocal. Sus padres se llamaban Manuel Ruiz González, jornalero, y Catalina Berrocal Martín. Libertario desde muy joven, trabajaba de chófer. Durante la guerra civil combatió en el frente de Andalucía.

Su hermano Manuel Ruiz Berrocal, militante de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), fue fusilado por los fascistas en 1937. Formó parte de las 2.638 personas que el 28 de marzo de 1939 consiguieron embarcar en el puerto de Alicante  a bordo del carbonero británico Stanbrook (pasajero 481) hacia Orán (Argelia).

A su llegada, fue internado en los campos de concentración de Camp Morand (Argelia) y de Bouarfa (Figuig, Marruecos). Tras el desembarco aliado y la liberación de la zona, se instaló en Casablanca (Marruecos), donde siguió militando en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en el Centro Cultural «Armonía».