JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

viernes, 11 de julio de 2025

RAMON MARTINEZ GONZALEZ



Ramón Martínez González

 El 10 de julio de 1901 nace en Esparragal (Murcia) el militante anarcosindicalista Ramón Martínez González, conocido como Nano . Sus padres se llamaban Ramón Martínez y Carmen González. Cuando era muy joven se trasladó a Badalona. Hacia 1919 empezó a militar en el Ateneo Sindicalista y fue bastante activo sindicalmente en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) como contramaestre en el sector textil.

Como miembro de los grupos específicos, fue perseguido y detenido en varias ocasiones durante la época de Martínez Anido y Primo de Rivera. Entre el 8 y el 10 de julio de 1922 participó, en representación de Badalona, ​​en la Conferencia Extraordinaria de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña (CRTC) de los sindicatos cenetistas que se celebró en Blanes (Selva, Cataluña).

En agosto de 1925 fue detenido junto a otros compañeros (Francisco Cascales, Vicente, Antonio Conejero Tomás, Antonio San Martín, Vicente Adelantado Pérez, Manuel Mulé Sender, Luis Puig Castillo y Joan Faus Marimón) en un agarre en un bar barcelonés durante una reunión clandestina del Comité de Relaciones Anar.

miércoles, 9 de julio de 2025

HIMNO ANARQUISTA - A LAS BARRICADAS



HIMNO ANARQUISTA - A LAS BARRICADAS

Este himno anarquista tiene una gloriosa historia revolucionaria y es, al mismo tiempo, una de las canciones más populares de las clases trabajadoras de Polonia, la Unión Soviética y la Alemania antifascista, por las cuales es conocido con el título de "Varchavianka". Su autor lo compuso en la cárcel en 1884. (Carlos Palacio, "Colección de Canciones de Lucha")

La "Varchavianka", "Warschawjanka" o "Varsoviana" fue compuesta, en 1883, por el poeta polaco Waclaw Swiecicki, cuando estaba encerrado en una prisión de Varsovia, en un momento en que el movimiento obrero polaco sostenía duras luchas reivindicativas y peleaba contra la ocupación rusa. La canción se basó en un tema popular polaco (otras versiones apuntan a "La Marcha de los Zuavos" o "Les Hussards de Bercheny"). Se cantó, por vez primera, en la manifestación obrera del 2 de marzo de 1885 en Varsovia y se popularizó y versioneo en toda Europa por la solidaridad del movimiento obrero con Polonia.

Con el nombre "Marcha triunfal" y subtitulo "¡A las barricadas!", se publicó la partitura, en noviembre de 1933, en el suplemento de la revista "Tierra y Libertad" de Barcelona. Los arreglos musicales para coro mixto los hizo Ángel Miret y la adaptación de la letra al español Valeriano Orobón Fernández. Junto a la letra se señalaba que esta canción, de carácter sindicalista, la habían traído a España unos anarcosindicalistas alemanes y se había ya hecho popular, sobre todo entre los jóvenes, sustituyendo a la tradicional canción anarquista española "Hijos del pueblo".

MARCHA TRIUNFAL A LAS BARRICADAS Texto: Waclaw Swiecicki Adaptación al español: Valeriano Orobón Fernández

Negras tormentas agitan los aires,

nubes oscuras nos impiden ver,

aunque nos espere el dolor y la muerte, contra el enemigo nos manda el deber.

El bien más preciado es la libertad. Hay que defenderla con fe y con valor.

 Alta la bandera revolucionaria que del triunfo sin cesar nos lleva en pos.

Alta la bandera revolucionaria que del triunfo sin cesar nos lleva en pos.

 ¡En pie pueblo obrero, a la batalla! ¡Hay que derrocar a la reacción!

¡A las barricadas! ¡A las barricadas por el triunfo de la Confederación!

 ¡A las barricadas! ¡A las barricadas por el triunfo de la Confederación!

lunes, 7 de julio de 2025

JOSEP MOLAS DURAN



Josep Molas Duran

El 5 de julio de 1861 nace en Igualada (Cataluña) el anarquista Josep Aleix Joan Molas i Duran, conocido como El Burleta , por su afición a la broma. Sus padres se llamaban Aleix Molas Casanovas, campesino, y Rosa Duran Balcells, y era el tercero de cinco hermanos. Realizó el servicio militar como cornetín de órdenes en la guarnición de Barcelona.

De escasa instrucción, hacía de obrero en Igualada. Parece que se vio influenciado por el grupo editor (Frederic Carbonell Barral, Buenaventura Botines Codina, Lluís Llansana Sabaté, Pere Font Poch, Francisco Serret Constansó, Josep Carreras Llansana y Pere Marbà Cullet) del semanario anarquista La Federación Igualadina (1883-1885).

Después marchó a Barcelona, ​​donde trabajó de albañilería en Gràcia y se introdujo en los círculos libertarios, destacando como activista en la sociedad obrera de albañiles. El 1 de enero de 1893 participó como orador, en representación de los albañiles, en el mitin de la plaza de toros de Barcelona, ​​junto con Manuel Ars Solanellas. Al día siguiente del 24 de septiembre de 1893, fecha del atentado contra el general Arsenio Martínez Campos a manos de Paulí Pallàs Latorre acaecido en la Gran Vía barcelonesa, fue detenido como destacado militante anarquista y permaneció encarcelado gubernativamente durante más de un año. Una vez libre, el 3 de julio de 1895 fue nuevamente detenido, pero por una cuestión de faldas y soltado poco después por falta de pruebas.

sábado, 5 de julio de 2025

FRANCISCO GIMENEZ DIAZ



Francisco Giménez Díaz

El 4 de julio de 2007 muere en Sèvres (Isla de Francia, Francia) el anarquista y anarcosindicalista Francisco Antonio Giménez Díaz. Había nacido el 5 de junio de 1920 en Tomelloso (Ciudad Real). Sus padres se llamaban Vicente Giménez y María Juana Díaz.

Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936 militaba en las Juventudes Libertarias y, a pesar de su corta edad, luchó en el Ejército republicano, interviniendo en varias batallas y siendo herido en un hombro. Al terminar la guerra, fue enviado a un batallón disciplinario y una vez libre se sumó a la lucha clandestina desde la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

En 1948 tomó parte activa en la preparación de la famosa fuga de Ocaña. En 1951 pasó clandestinamente la frontera francesa. El Estado francés le asignó residencia forzosa a Orlhac (Auvernia, Occitania). En esta localidad conoció  a Paulette Marie Marguerite Pocaly, que acabará siendo su compañera. Años después se instaló en Fontenay-sous-Bois (Isla de Francia, Francia). Durante las décadas posteriores trabajó en la construcción y militó en la CNT del Exilio.

Apasionado de la poesía y del escritor Federico García Lorca, escribió cientos de composiciones poéticas. Encontramos colaboraciones suyas en Castilla Libertaria , Evocación y Pueblo Libertario . Francisco Giménez Díaz murió el 4 de julio de 2007 en el hogar de ancianos Foyer Résidence Champfleury de Sèvres (Isla de Francia, Francia).

ALEN

viernes, 4 de julio de 2025

ANTONI GUARDIOLA QUILES



Antoni Guardiola Quiles

 El 3 de julio –algunas fuentes citan el 7 de julio– de 1916 nace en Barcelona (Cataluña) el anarquista y anarcosindicalista Antoni Guardiola Quiles, conocido como Alejandro . Su padre se llamaba Alexandre Guardiola Manso. Militó en el barrio del Fort Pienc de Barcelona en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en la Federación Anarquista Ibérica (FAI), y fue miembro de los grupos de Defensa Confederal.

 Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936 se alistó voluntario en la Columna Ascaso y luchó en los frente de Aragón. Posteriormente, encuadrado en una unidad comandada por Valentín González González ( El Campesino ), luchó en la batalla del Ebro y más tarde en la defensa de Madrid. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en el campo de concentración de Sant Cebrià.

Con el estallido de la II Guerra Mundial, pasó a trabajar en los trabajos de fortificación de la Línea Maginot. El 6 de junio de 1940 fue capturado por los alemanes y enviado como prisionero de guerra al Stalag VIII-C en Żagań (Lubusz, Polonia) hasta octubre de 1940 y más tarde en el Stalag XII-D en Tréveris (Renania-Palatinado, Alemania). El 22 de enero de 1941 fue trasladado con un convoy de 775 republicanos españoles hacia el campo de concentración de Mauthausen (Alta Austria, Austria), adonde llegó tres días después bajo la matrícula 4.177.

El 20 de octubre de 1941 fue enviado al campo auxiliar de Gusen bajo la matrícula 13.821. Antoni Guardiola Quiles murió el 25 de diciembre de 1941 en el campo de concentración de Gusen (Austria). En 1946 su familia fue informada de su muerte por la Cruz Roja.

ALEN

miércoles, 2 de julio de 2025

VIA DURRUTI



Vía Durruti

 El 1 de julio de 1937, en Barcelona (Cataluña), en plena guerra civil y después de los «Hechos de Mayo» de ese año, se rinde un homenaje público a Buenaventura Durruti, fallecido en el frente el 20 de noviembre de 1936, ya su acción revolucionaria. La Vía Layetana, una de las arterias más importantes de la ciudad y que pasa frente a la sede del Comité Regional de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), es entonces rebautizada oficialmente como «Vía Durruti».

 El acto, que debía realizarse el anterior 27 de junio y que se suspendió por el mal tiempo, estaba organizado por la Consejería Concejalía de Urbanización y Obras del Ayuntamiento de Barcelona, ​​con el apoyo de la Federación Local de Sindicatos Únicos de la CNT barcelonesa.

Después de descubrir una lápida alegórica en mármol dedicada a Durruti, obra del escultor Enric Boleda, colocada en la fachada de la Casa CNT-FAI, hablaron Muñoz, concejal del Ayuntamiento de Barcelona; Severino Campos Campos, en nombre de la Federación Anarquista Ibérica (FAI); Josep Xena Torrent, representando a la Federación Local de Sindicatos Únicos de la CNT de Barcelona; Joan García Oliver, del Comité Regional de Cataluña de la CNT; Frederica Montseny Mañé, por el Comité Nacional confederal; y, a requerimiento del público, Ricard Sanz García, que no había querido hablar a causa de su cargo público como jefe de la 26 División. El homenaje discurrió con total normalidad.

ALEN

lunes, 30 de junio de 2025

JOSE ARNAL MUR



José Arnal Mur

El 30 de junio de 1910 nace en Angüés (Huesca, Aragón) el anarquista y anarcosindicalista José Arnal Mur. Su padre, José Arnal Clemente, fue un destacado militante anarquista, y su madre se llamaba Clementa Mur. Se ganaba la vida trabajando de labrador. Emigró a Martorell (Baix Llobregat, Cataluña), donde trabajó de obrero y entró en contacto con el movimiento libertario.

De nuevo en Angüés, militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en los grupos anarquistas Eliseo Reclus (1934) y Bakunin de esta población, integrados en la Federación Anarquista Ibérica (FAI). También fue actor de un grupo teatral del Ateneo Cultural Libertario local. Entre el 1 y el 10 de mayo de 1936 asistió al IV Congreso de la CNT celebrado en Zaragoza (Aragón).

En 1936 fue secretario de Prensa y de Propaganda de la CNT. Cuando el golpe militar fascista de 1936, el 23 de julio fue apresado por la Guardia Civil, junto con una veintena de compañeros, y encerrado en la Cárcel Provincial de Huesca. José Arnal Mur fue fusilado, sin juicio, el 23 de agosto de 1936 en el cementerio de Las Mártires de Huesca (Aragón).

Sus hermanos pequeños Martín Arnal Mur y Román Arnal Mur también fueron destacados militantes anarquistas y anarcosindicalistas.

ALEN

domingo, 29 de junio de 2025

VICENTE PEREZ COMBINA



Vicente Pérez Combina

El 28 de junio de 1900 nace en Barcelona (Cataluña) el propagandista anarquista y anarcosindicalista Vicente Pérez Viche, más conocido como Vicente Pérez Combina , también citado Convina o Conviña , y que algunos identifican con Vicente Vibr Pérez la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Durante los años de la dictadura de Primo de Rivera se exilió en Francia. Anarquista de Marsella (Provenza, Occitania), que, con Joan García Oliver, abandonó al no ser aceptadas sus tesis colaboracionistas con los políticos consiguió evadirse, retornando en 1932 a Cataluña, habiendo estado en la URSS tres años y ocho meses –su compañera, Catalina Vidal ( Katia Kariakina), y su hija, Aurora, no pudieron salir de la URSS y en 1934 todavía permanecían allí.

En agosto de 1932 asistió, en nombre del Comité Nacional de la CNT, al Pleno de Regionales. También en 1932 hizo, con otros compañeros (Buenaventura Durruti, Arturo Parera, Juan García Oliver, Benjamín Cano, Hilari Arlandis, etc.) numerosos mítines y conferencias (Sallent, Cardona, Sabadell, Torrasa, Valles, Esparraguera, San Vicente de Castellet, Tarragona, Man.

En septiembre de 1932 representó, con Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso, el Comité Nacional de la CNT en el Congreso Regional de Andalucía. El 4 de marzo de 1933 leyó, en el Ateneo Racionalista de Barcelona, ​​la conferencia La persecución de los anarquistas en Rusia. Entre el 5 y el 13 de marzo de 1933 en Barcelona también representó al Comité Nacional de la CNT en el Pleno Regional de Sindicatos Únicos de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña (CRTC), donde intentó poner fin al litigio con la Federación Local de Sabadell, y tomó la palabra en el mitin de clausura del Congreso Sevilla.