Josep Molas Duran
El 5 de julio de 1861 nace en Igualada
(Cataluña) el anarquista Josep Aleix Joan Molas i Duran, conocido como El
Burleta , por su afición a la broma. Sus padres se llamaban Aleix Molas
Casanovas, campesino, y Rosa Duran Balcells, y era el tercero de cinco
hermanos. Realizó el servicio militar como cornetín de órdenes en la guarnición
de Barcelona.
De escasa instrucción, hacía de obrero
en Igualada. Parece que se vio influenciado por el grupo editor (Frederic
Carbonell Barral, Buenaventura Botines Codina, Lluís Llansana Sabaté, Pere Font
Poch, Francisco Serret Constansó, Josep Carreras Llansana y Pere Marbà Cullet)
del semanario anarquista La Federación Igualadina (1883-1885).
Después marchó a Barcelona, donde
trabajó de albañilería en Gràcia y se introdujo en los círculos libertarios,
destacando como activista en la sociedad obrera de albañiles. El 1 de enero de
1893 participó como orador, en representación de los albañiles, en el mitin de
la plaza de toros de Barcelona, junto con Manuel Ars Solanellas. Al día
siguiente del 24 de septiembre de 1893, fecha del atentado contra el general
Arsenio Martínez Campos a manos de Paulí Pallàs Latorre acaecido en la Gran Vía
barcelonesa, fue detenido como destacado militante anarquista y permaneció
encarcelado gubernativamente durante más de un año. Una vez libre, el 3 de
julio de 1895 fue nuevamente detenido, pero por una cuestión de faldas y
soltado poco después por falta de pruebas.
El 8 de junio de 1896, al día
siguiente del atentado contra la procesión del Corpus Christi en la calle
Canvis Nous de Barcelona, fue detenido, junto con otros muchos militantes,
por los inspectores de policía Daniel Freixa y Antoni Tresols. Su
encarcelamiento en el castillo de Montjuïc fue completamente arbitrario, sin
garantías procesales y, a partir del 6 de agosto, fue sometido a tortura,
dirigida por la sección especial de la policía judicial barcelonesa encabezada
por el primer teniente de la Guardia Civil Narciso Portas Ascanio.
Escribió unas cartas sobre las
torturas que sufrió y que fueron publicadas por la prensa anarquista
internacional ( Les Temps Nouveaux , Le Libertaire , Le Père Peinard , de
París, y Despertar, de Nueva York). En el montaje policial se le acusó, pese a
tener coartada con testigos, de ser coautor con cooperación directa del
atentado, atribuido al principal acusado, Tomás Ascheri. Entre el 11 y el 15 de
diciembre de 1896 tuvo lugar el consejo de guerra ordinario a puerta cerrada,
donde realizó una exposición de las torturas infligidas, pero el 19 de
diciembre de 1896 fue condenado a muerte junto a siete compañeros.
El 28 de abril de 1897 la Sala de
Justicia del Consejo Supremo de Guerra y Marina de Madrid, que debía revisar el
caso y dictar la sentencia definitiva, condena a muerte a cinco de los
procesados (Joan Alsina Vicente, Tomás Ascheri Fossati, Luis Mas García,
Josep Moles Duran y Antoni Nogués Figueras). El 3 de mayo recibió la
notificación sentencia, cantando el himno anarquista, y ese mismo día los
condenados entraron en capilla.
Josep Molas i Duran fue fusilado el 4
de mayo de 1897 en los fosos de la fortaleza militar del castillo de Montjuïc
de Barcelona (Cataluña), gritando «¡Viva la Revolución Social!», y su cuerpo
sepultado en una fosa común del cementerio barcelonés del Sur Oeste.
ALEN
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.