JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

sábado, 8 de febrero de 2025

JOAN BERNIS MEDINA



Joan Bernis Medina

El 6 de febrero de 1959 muere en Barcelona (Cataluña) el anarquista y anarcosindicalista Joan Bernis Medina . Había nacido el 9 de febrero  –el 6 de febrero según el certificado de defunción – de 1901 en Barcelona. Era hijo de Bartomeu Bernis y Maria Medina.

Se ganaba la vida haciendo de mecánico en la reparación de máquinas de escribir y militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En febrero de 1930 envió un artículo para ser publicado en Tierra Libre , publicación que sustituía a Tierra y Libertad entonces prohibido. En esa época formaba parte del Ateneo Cultural de Defensa Obrera del Prat Vermell.

En febrero de 1933 firmó desde la Cárcel Modelo de Barcelona un manifiesto contra la represión republicana hacia el movimiento obrero. Cuando la Revolución, fue miembro del Comité Agrícola de la colectivización de la barriada del Prat Vermell de Barcelona. Su compañera fue Encarnación Gallent Lara, que pertenecía al Ateneo «Faros» y al cuadro escénico del Ateneo Cultural de Defensa Obrera del Prat Vermell.

Joan Bernis Medina murió el 6 de febrero de 1959 en Barcelona (Cataluña) y fue enterrado en el cementerio de Montjuïc de la ciudad. Su hermano Josep Bernis Medina también fue militante libertario.

ALEN

viernes, 7 de febrero de 2025

ANGEL MOMBIOLA ALLUE



Ángel Mombiola Allué

El 6 de febrero de 1908 nace en Sarinyena (Huesca) el anarcosindicalista y resistente antifascista Ángel Pedro Mombiola Allué. Sus padres se llamaban Pedro Mombiola y Carmen Allué. Militante de las Juventudes Libertarias y desde 1930 de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), llegando a ser presidente del sindicato de Sarinyena.

El 24 de noviembre de 1932 se casó civilmente en Zaragoza con la militante anarquista Maria Lozano Molina, con quien tuvo una hija. Cuando estalló la guerra civil se presentó, con su compañera, como voluntario en la Columna Durruti, donde rechazó comandar un batallón. Contrario a la militarización de las milicias, continuó luchando en los frentes en un grupo de dinamiteros hasta la caída del frente de Aragón, momento en el que se integró en la 26 División (antigua «Columna Durruti») del Ejército Popular de la II República española.

En mayo de 1938 fue destinado al Batallón de Retaguardia Nº. 22 de Manresa (Cataluña) de la 119 Brigada Mixta. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia. Con su compañera, durante la Ocupación participó en la Resistencia en el departamento de la Alta Garona. Capturado por los alemanes cuando con su grupo guerrillero preparaba la destrucción de un puente sobre el río Garona en Ondas (Languedoc, Occitania),

Ángel Mombiola Allué fue fusilado el 20 de agosto de 1944 junto con otros dos compañeros (Francisco Aguado y Ricardo García) de la C. Un monumento a sus memorias fue levantado cerca de donde fueron fusilados.

ALEN

jueves, 6 de febrero de 2025

BENIGNA GALVE ESCOBEDO



Benigna Galve Escobedo

El 5 de febrero de 1919 nace en Palomar de Arroyos (Teruel) la anarquista Agueda Benigna Galve Escobedo –el segundo linaje también citado erróneamente como Lisbona . Era hija de José Galve Lisbona, jornalero, y de María Escobedo Burguete. Cuando tenía 16 años emigró a Barcelona, donde se integró con sus padres en el movimiento libertario, especialmente en los ateneos libertarios.

Meses antes del estallido de la Guerra Civil, se unió sentimentalmente con el destacado militante anarquista Manuel Villar Mingo. En 1937, acreditada por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), entra a formar parte de la primera promoción del Instituto Obrero de Valencia, conocido como «Internado Escuela Durruti».

Cuando terminó la guerra fue detenida en Alicante y puesta en libertad pasado veinte días. En agosto de 1941 fueron detenidas con su compañero por las autoridades franquistas. Juzgada, fue condenada y recluida en las cárceles de Valencia, Barcelona, ​​Figueres y Madrid. Cuando salió en libertad provisional, el 18 de diciembre de 1944, pudo atender a su compañero, que cumplía condena, y subsistió vendiendo menuderías en el mercado de Ruzafa y por las calles de Valencia. Una vez liberado su compañero, después de varias idas y venidas, pudieron reunirse después de 16 años de separación y tuvieron un niño, Diego. En 1960 la pareja emigró a Buenos Aires (Argentina), donde recibió el apoyo de un viejo amigo, Diego Abad de Santillán. Desconocemos la fecha y el lugar de su fallecimiento.

miércoles, 5 de febrero de 2025

MATANZA DE RIOTINTO



Matanza de Riotinto

 El 4 de febrero de 1888 en la plaza de la Constitución de Minas de Riotinto (Huelva) más de un centenar de personas son asesinadas a tiros cuando se manifestaban reclamando mejoras salariales y el cese de la emisión de humos tóxicos. En 1873 un consorcio británico compró los derechos de explotación de las minas de piritas de hierro y de cobre de Riotinto en el Estado español por 92 millones de pesetas –la I República española se salvará de quebrar gracias a esta venta– y fundó la “Rio Tinto Company Limited”.

 La Compañía empezó a producir a gran escala en explotación interior y exterior y estas minas llegarán a ser las primeras productoras mundiales de cobre. Debido a las calcinaciones de minerales al aire libre, denominadas «teleras», con sus tóxicas emanaciones sulfurosas –dióxido de azufre, humos altamente tóxicos que esterilizan la tierra, acaban con la agricultura, diezman los rebaños, contaminan el aire a la vida. al de la que se tiene noticia.

Esta respuesta empezó el 31 de enero de 1888, cuando una manifestación encabezada por el anarquista de origen cubano Maximiliano Tornet y Villareal, catalizador de todo este movimiento, llega hasta el ayuntamiento de la localidad para entregar una serie de reivindicaciones salariales y la exigencia de la desaparición de las teles9 prohibido en Reino Unido desde hacía siete años, fuera reducido, y en 1907 fue prohibido. A partir del 2 de febrero comenzó una huelga en la cuenca minera que provocó que el gobernador civil, Agustín Bravo y Joven, acantonase en Huelva dos compañías del Regimiento del General Pavía comandadas por el teniente coronel Ulpiano Sánchez.

lunes, 3 de febrero de 2025

JOAN SERAROLS PONS



Joan Serarols Pons

 El 2 de febrero de 1910 nace en Manresa (Bages, Cataluña) el anarcosindicalista Joan Serarols Pons –también citado erróneamente Serrarols . Era hijo de Josep Serarols y Rosa Pons Casasayas. Cuando tenía dos años su familia, obrera textil, se instaló en Terrassa (Vallès Occidental, Cataluña), donde nació en 1915 su hermana Teresa Serarols Pons.

Trabajó de linotipista en la imprenta Salvatella y militó en la Confederación Nacional del Trabajo de Terrassa. Inquieto culturalmente, en 1934 fue nombrado presidente de la Asociación de Alumnos y Exalumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Terrassa (AEMAOT). En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia. Fue enviado a una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE).