JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

sábado, 18 de octubre de 2025

MANUEL IBAÑEZ NAVARRO



Manuel Ibáñez Navarro

El 17 de octubre de 1939 es fusilado en Barcelona (Cataluña) el anarquista y anarcosindicalista Manuel Ibáñez Navarro. Había nacido en 1918 en Barcelona (Cataluña). Analfabeto, vivía en Hospitalet de Llobregat (Barcelonès, Cataluña), trabajaba como instalador de calefacción y formaba parte del Sindicato de Transportes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Durante la Revolución y la guerra civil fue miembro del Comité Regional de Cataluña de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), donde ejerció de delegado de Vestuario del combatiente. Capturado al final de la guerra por el ejército franquista, Manuel Ibáñez Navarro fue juzgado en consejo de guerra el 2 de junio de 1939, condenado a muerte bajo la acusación de «patrullero», fusilado el 17 de octubre de 1939 en el Campo de la Bota de Poblenou de Barcelona (Cataluña).

ALEN

jueves, 16 de octubre de 2025

CASO ALMERIA: LAS VERGUENZAS DE LA TRANSICION



Caso Almería:  Las vergüenzas de la Transición

La justicia y la memoria tienen asuntos pendientes con la llamada Transición española. Uno de los más significativos –y sombríos – es el que tiene que ver con Luis Cobo Mier, Luis Montero García y Juan Mañas Morales. En la madrugada que transcurre entre los días 9 y 10 de mayo de 1981 se gesta el conocido como Caso Almería. Esa noche son arrestados por la Guardia Civil en la localidad de Roquetas de Mar estos jóvenes trabajadores residentes en la provincia de Santander (aún Cantabria no disponía de Estatuto de Autonomía) cuando, al parecer, son erróneamente reconocidos en el transcurso de su viaje de Santander a Almería como militantes de ETA.

"Mi querida familia, ante el respeto que merecen me dirijo a Vds. para contarles el hecho siguiente respecto a las extrañas circunstancias de la desgracia de buestro (sic) hijo y compañeros que fallecieron en manos de los asesinos de la Comandancia [de la Guardia Civil] de esta localidad". Así comenzaba una carta anónima escrita por un agente del cuerpo policial militarizado que fue remitida a la familia de Mañas Morales tres años después del asesinato de los tres jóvenes y en la que daba cuenta de las torturas y la forma en la que once guardias civiles acabaron con los trabajadores.

Los motivos y las circunstancias del viaje

martes, 14 de octubre de 2025

JOSE RAMIREZ FAJARDO



José Ramírez Fajardo

 El 13 de octubre de 1948 es fusilado en el campo de la Bota de Barcelona (Cataluña) el anarquista, anarcosindicalista y resistente antifranquista José Ramírez Fajardo, más conocido como Gregorio Martínez Martínez . Había nacido en 1917 en Sant Pere de Torelló (Osona, Cataluña). Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de las Juventudes Libertarias, se pasó a la guerrilla antifranquista.

El 11 de febrero de 1948 hacía de guía de un grupo de maquis andaluces (Pedro Fajardo Rivas, José Magdalena Villegas, José Caballero de la Cruz y Antonia Moya Villegas), pero una pareja de agentes del Cuerpo General de Policía sorprendió a la guerrilla cuando viajaban en el tren Barcelona-Puigcerdà. En el enfrentamiento resultó muerto el agente Ramiro Calvo López y herido su compañero Ambrosio Gómez Fernández, mientras que los guerrilleros consiguieron saltar del tren en marcha a la altura de Ripoll.

José Ramírez consiguió despistar a los agentes, pero finalmente fue capturado con Pedro Fajardo, mientras que los otros tres cayeron abatidos. José Ramírez Fajardo fue juzgado por las autoridades franquistas, condenado a muerte y fusilado el 13 de octubre de 1948, con su compañero Pedro Fajardo Rivas, en el campo de tiro de la Bota de Poblenou de Barcelona (Cataluña).

ALEN

lunes, 13 de octubre de 2025

RAFAEL ESTEVEZ GUERRERO



Rafael Estévez Guerrero

El 12 de octubre de 1982 nace en Sevilla (Andalucía) el anarquista y anarcosindicalista Rafael Estévez Guerrero, conocido como Rafa Rinconada . Era hijo de Rafael Estévez y de Elisa Guerrero. Se crió en La Rinconada (Sevilla, Andalucía). Después de trabajar en trabajos precarios y temporales (trabajos en el campo, hostelería, en una fábrica de pollos, etc.), se ganó la vida trabajando de auxiliar de enfermería.

Militó en la Federación Local de Chiclana (Cádiz, Andalucía) de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Posteriormente, por cuestiones de trabajo, regresó a La Rinconada y durante un tiempo formó parte de la Federación Local de Camas (Sevilla, Andalucía) de la CNT. Entre el 4 y el 8 de diciembre de 2010 asistió al X Congreso de la CNT celebrado en Córdoba (Andalucía).

Por diferencias internas se alejó de la CNT, pero siempre militó en el movimiento anarquista y en los ateneos libertarios, dedicándose a la reedición y distribución de libros anarquistas, asistiendo a ferias y jornadas dedicadas a la literatura libertaria. Participó activamente en el Movimiento del 15M, en la Coordinadora Sevillana contra el Terrorismo Fascista (CSCTF), en la Plataforma Antidesahucios, además de otras actividades sociales y solidarias.

También se dedicó al estudio histórico del movimiento anarquista local y en 2019, después de 10 años de trabajos en archivos de toda la Península y de entrevistas a vecinos de la localidad, publicó el libro Comunismo libertario en La Rinconada. Enfermo de cóvido-19, Rafael Estévez Guerrero falleció el 22 de marzo de 2020 en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla (Andalucía), donde había sido ingresado ocho días antes, y fue enterrado en el cementerio de La Rinconada. Dejó compañera, la antropóloga brasileña Ligia Maria Travasso da Costa.

ALEN

domingo, 12 de octubre de 2025

JULIA VERDU QUILES



Júlia Verdú Quiles

 El 11 de octubre de 1900 nace en Pedralba (Serrans, País Valencià)el anarcosindicalista Júlia Verdú Quiles. Hija de una familia libertaria, de joven trabajó de sirvienta. En 1924 conoció al anarcosindicalista Vicent Marí Llorens, que se convirtió en su compañero, y se trasladaron a Madrid. En 1927 la pareja se estableció en el Grao de Valencia, pero debido a la constante militancia cambió a menudo de residencia (Poblados Marítimos, Llombai, Alzira, etc.).

Durante el período revolucionario participó activamente en las colectividades industriales de Alzira y de Llombai (Ribera Alta, País Valencià). Al finalizar la guerra, mientras su compañero permanecía encarcelado, se refugió en varias poblaciones de antiguos patrones (Catarroja, Cheste y Reus). Una vez su compañero fue liberado, la pareja luchó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) clandestina contra el franquismo, hasta 1947 cuando él tuvo que exiliarse a Francia.

En 1948 ella cruzó los Pirineos en pleno invierno con sus hijos, reuniéndose con su compañero. Ya mayor, hacia 1972, se trasladó a Pedralba. Julia Verdú Quiles murió el 23 de junio de 1979 en Pedralba (Serrans, País Valencià). Su hijo, Vicente Martí Verdú (1926-2006), también fue un destacado militante libertario.

ALEN