JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

miércoles, 24 de septiembre de 2025

VELERIANO GORDO PULIDO - DEL GRUPO ANARQUISTA NOSOTROS



Valeriano Gordo Pulido – del grupo anarquista Nosotros

 El 15 de septiembre de 1908 nace en Montehermoso (Cáceres, Extremadura) el militar anarquista Valeriano Gordo Pulido. Destinado como sargento de Infantería en el cuartel de las Atarazanas de Barcelona (Cataluña), entró en contacto con el grupo anarquista «Nosotros», uno de los grupos del Comité de Defensa de la ciudad. Cuando el golpe militar fascista de 1936, con el Comité de Defensa, coordinó el 19 y el 20 de julio el asalto de su cuartel, donde, después de haber encerrado a todos los oficiales dentro del cuartel, abrió las puertas del edificio militar a los Grupos de Defensa Confederal de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

 Sofocada la rebelión militar, se enroló en la "Columna Sur Ebro», comandada por Antonio Ortíz Ramírez, donde, destinada al frente de Aragón, fue responsable de batería de artillería de la columna y, con Manuel Martínez , de la sección establecida en Lécera (Zaragoza, Aragón). Con la militarización de las milicias, fue nombrado capitán en jefe de la Sección de Información de la XXV División del Ejército de la II República española, y, tras la disolución del Consejo de Aragón y de la destitución de Antonio Ortiz Ramírez, de la XXIV División. El verano de 1938, a raíz de los rumores de un posible asesinato a manos estalinistas de Ortiz y de sus hombres de confianza, pasó a Francia durante la noche del 5 de julio, junto con Joaquín Ascaso, Antonio Ortiz Ramírez, Alfonso Domínguez Navasal, Emilio Mañez Zaragoza, Martín Terrer Andrés, Jacinto Santaflorentina López de Oñate y Ramón Negro Bas.

Todos fueron interrogados por la II Oficina en Foix y Bayona antes de asignarles la residencia en diferentes poblaciones en espera de que el gobierno republicano español pidiera sus extradiciones por deserción. A Valeriano Gordo se le asignó la residencia en GARA (Lemosín, Occitania), donde en septiembre desapareció. Consiguió embarcarse hacia América y se instaló por lo pronto en Bolivia y luego a Venezuela. En los años cincuenta encontró en Caracas (Venezuela) a sus antiguos compañeros Antonio Ortiz y Joaquín Ascaso, con los que formó en la década de los cincuenta el grupo anarquista «Fuerza Única».

ALEN

lunes, 22 de septiembre de 2025

JOSE TATO LORENZO



JOSE TATO LORENZO

El 20 de septiembre de 1969 muere en Montevideo, Uruguay. José Tato Lorenzo. Propagandista anarquista. Nacido el 22 de diciembre de 1886 en Mondariz, Pontevedra, Galiza.

Con 10 años comenzó a trabajar y en noviembre de 1900 emigró a Brasil, donde se reunió con su padre. Entre agosto de 1902 y septiembre de 1903 permaneció en Montevideo, Uruguay, después se estableció en Rosario, Santa Fe, Argentina, donde en agosto de 1904 fue encarcelado por anarquista.

El año siguiente marchó a Buenos Aires, ganándose la vida vendiendo periódicos y destacando por su activismo libertario. Dirigió en varias ocasiones el periódico La Protesta.

En 1910 fue encarcelado y al año siguiente fue expulsado de Argentina, deportado a España. Se estableció en Barcelona donde frecuentó la sede del periódico Tierra y Libertad y la escuela racionalista del maestro libertario Sebastián Suñé. Pasó a Vigo, Galiza, donde preparó su regreso a Uruguay, lo que consiguió en 1912 vía Portugal.

En marzo de ese año se estableció definitivamente en Montevideo, donde trabajó en el periódico La Tribuna Popular. Desarrolló una intensa labor propagandística libertaria, mediante publicaciones, tales como Anarkos 1912, El Hombre “desde 1916 hasta 1931”, Inquietud 1944-1950, Voluntad 1956-1965, Solidaridad, etc., y entre 1925 y 1928, gracias a su faceta de radioaficionado, a través de las ondas radiofónicas. Mantuvo una intensa polémica con la Batalla, donde denunció el sovietismo, lo que implicó en 1922 un intento de asesinato contra su persona, además de sus versiones locales “castrismo y guevarismo”.

domingo, 21 de septiembre de 2025

FRANCISCO BERENGUER MADRID



Francisco Berenguer Madrid

 El 20 de septiembre de 1936 muere en Almudébar (Huesca, Aragón) el anarquista y anarcosindicalista Francisco Berenguer Madrid. Había nacido el 24 de septiembre de 1894 en Madrid (España). Sus padres fueron unos molineros nacidos en Chelva (Serrans, Comunidad Valenciana).

Para evitar el servicio militar huyó a Francia. De nuevo en la Península, trabajó de albañil y destacó sindicalmente durante la huelga de 1917 que le llevó al trullo para liberar a un preso. Más tarde, por desarmar a un oficial en prisión, fue condenado a muerte por rebelión.

Indultado, decidió militar a escondidas. A raíz del levantamiento fascista de julio de 1936, se marchó a Aragón encuadrado en la Columna Ortiz y combatió como centurión y abanderado en La Puebla de Híxar y La Zaida, hasta su muerte durante la batalla de Almudébar.  Su compañera fue Vicenta Laosa Amorós, con quien tuvo cinco niños, entre ellos Sara Berenguer Laosa, destacada militante anarcosindicalista.

ALEN