JOSE TATO LORENZO
El 20 de septiembre de 1969 muere en
Montevideo, Uruguay. José Tato Lorenzo. Propagandista anarquista. Nacido el 22
de diciembre de 1886 en Mondariz, Pontevedra, Galiza.
Con 10 años comenzó a trabajar y en
noviembre de 1900 emigró a Brasil, donde se reunió con su padre. Entre agosto
de 1902 y septiembre de 1903 permaneció en Montevideo, Uruguay, después se
estableció en Rosario, Santa Fe, Argentina, donde en agosto de 1904 fue
encarcelado por anarquista.
El año siguiente marchó a Buenos
Aires, ganándose la vida vendiendo periódicos y destacando por su activismo
libertario. Dirigió en varias ocasiones el periódico La Protesta.
En 1910 fue encarcelado y al año
siguiente fue expulsado de Argentina, deportado a España. Se estableció en Barcelona
donde frecuentó la sede del periódico Tierra y Libertad y la escuela
racionalista del maestro libertario Sebastián Suñé. Pasó a Vigo, Galiza, donde
preparó su regreso a Uruguay, lo que consiguió en 1912 vía Portugal.
En marzo de ese año se estableció
definitivamente en Montevideo, donde trabajó en el periódico La Tribuna
Popular. Desarrolló una intensa labor propagandística libertaria, mediante
publicaciones, tales como Anarkos 1912, El Hombre “desde 1916 hasta 1931”,
Inquietud 1944-1950, Voluntad 1956-1965, Solidaridad, etc., y entre 1925 y
1928, gracias a su faceta de radioaficionado, a través de las ondas
radiofónicas. Mantuvo una intensa polémica con la Batalla, donde denunció el
sovietismo, lo que implicó en 1922 un intento de asesinato contra su persona,
además de sus versiones locales “castrismo y guevarismo”.
Anarcoindividualista, en 1925 era
considerado un representante del “gremialismo individualista” por sus críticas
en la Federación Obrera Regional Uruguaya (FORU). Entre 1926 y 1938 se mostró
bastante activo en la Hermandad Universal Anarquista (HUA), fundada por él.
También participó activamente en las
actividades del “Ateneo Libro del Cerro y La Teja” de Montevideo. En sus
últimos años fue secretario de La Casa de los Libertarios. Mantuvo polémicas
con Torralvo, pero fue amigo de: Campio Carpio, Daniel Seijas, Federica
Montseny, Han Ryner, José Ledo, Josep Prat, R. Lone, Soledad Gustavo, Tarrida
del Mármol, incluso, del presidente del Uruguay. Rechazó todo apoyo
institucional viviendo hasta los final de sus días casi en la indigencia. Sus
compañeras fueron Tomasa Álvarez y Teresa Cocito.
Encontramos colaboraciones suyas,
muchas veces utilizando diversos seudónimos: Antonio D. Alarcón, Antonio del
Río, Jacinto Lorenzo, Samuel Blois, Walter
Ruiz, etc. En infinidad de publicaciones libertarias, como Ação diretes,
Acracia, Ahora, Aurora, Boletín GGDCC, Cenit, Le Combat Syndicaliste, Cultura
Proletaria, Despertar, Espoir, iniciales, inquietudes, Letras, Liberación,
Nueva Senda, Los Nuevos, Proa, Ruta, Simiente Libertaria, Solidaridad, Tierra y
Libertad, Umbral, etc. Es autor del folleto antimarxista maximalismos y
anarquismo. Estudio crítico comparativo 1919 y 1923 y de Gotas de miel y
ajenjo, obra póstuma que, parece, fue quemada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.