JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

lunes, 1 de septiembre de 2025

GINO LUCETTI



Gino Lucetti

El 31 de agosto de 1900 nace en Carrara (Toscana, Italia) el anarquista y partisano Gino Lucetti. Trabajador de las canteras del mármol de Carrara, durante la primera guerra mundial realizará el servicio militar en las unidades de asalto. Tras la guerra emigró a Francia, donde terminó de madurar su conciencia antifascista.

Decidido a acabar con la vida de Benito Mussolini, regresó a Italia y el 11 de septiembre de 1926, en la plaza de la Puerta Pía de Roma, lanza una bomba contra el automóvil donde viajaba el dictador. La bomba rebota contra el coche y explota en el suelo. Lucetti es detenido y procesado entre el 8 y el 10 junio de 1927. Lucetti fue condenado por el Tribunal Especial a 30 años de cárcel –la pena de muerte se introdujo a partir de este caso– y otros dos compañeros, Leandro Sorio y Stefano Vatteroni, fueron inculpados y recibieron 9 y 9 años.

Gino Lucetti fue encarcelado en la penitenciaría de la pequeña isla de Santo Stefano, en el Mar Tirré, conocida como «Isla del Diablo». En 1943 fue liberado por los aliados, pero poco después,  el 17 de septiembre de 1943, murió en la isla de Ischia (Italia) a causa de un bombardeo estadounidense. Las interesantes cartas de Lucetti dirigidas desde la cárcel a su familia (1930-1935) se encuentran en el fondo Ugo Fedeli del International Institut of Social History (IISH) de Ámsterdam. En el Archivo de la Familia Berneri y de Aurelio Chessa de Reggio Emilia existe un Fondo Gino Lucetti.

ALEN

domingo, 31 de agosto de 2025

LAS TRES ROSAS DEL SALITRE



LAS TRES ROSAS DEL SALITRE

Cuando sacaron de su casa a Julia Lafora, la maestra de Triana, era de madrugada, apenas tuvo tiempo de vestirse, se quitó el camisón en presencia de los falangistas que la custodiaban, para ponerse el vestido negro de luto por su marido fusilado dos días antes. Afuera, dentro del lujoso vehículo donde la introdujeron, dos mujeres más que lloraban, ambas con la cara ensangrentada por los golpes de los requetés.

El auto enfiló directo hacia el sureste de la isla, entrando por una carretera de tierra hacia la Playa de Melenara en Telde, allí esperaban varios miembros de la guardia civil y del ejército de tierra, algunas caras conocidas de la oligarquía isleña, un empresario tabaquero, el hijo del conde, un terrateniente del sur de origen inglés, propietario de gran parte de la industria del tomate.

Las mujeres fueron sacadas a la fuerza de los coches, Julia fue la última, las dos chicas era Josefa Rodríguez del barrio de La Isleta, 25 años, sindicalista tabaquera de la CNT, Dolores Zapata, 22 años, madrileña y trabajadora contratada en la Federación Obrera, se encargaba de la tramitación de las denuncias contra los empresarios por abusos y explotación laboral.

Ya junto a la explanada previa a la playa los hombres con correajes empezaron a insultarlas, a llamarlas “putas”, “asquerosas”, “tortilleras”, “guarras”… Julia solo pensaba en su marido asesinado, su mente no era capaz de asimilar aquel momento tan terrible, todo se le iba en el recuerdo de los buenos momentos en la consulta del “médico de los pobres” que tanto amaba, el joven licenciado en Madrid, que había dedicado gran parte de su carrera a atender en su humilde despacho a la gente necesitada sin cobrarles nada “¿Quizá ese fue el motivo de su condena a muerte?” se preguntaba, no entendía tanta crueldad, ese odio atávico contra ellas, contra todo lo que representaban al ser mujeres formadas, comprometidas, cultas, antifascistas, republicanas y defensoras de los derechos de su género, de su clase.

viernes, 29 de agosto de 2025

SIXTO BARRON MARTINEZ



Sixto Barrón Martínez

 El 28 de agosto de 1936 es asesinado en Vitoria (Álava, País Vasco) el anarcosindicalista Sixto Barrón Martínez. Había nacido el 6 de agosto de 1901 en Labastida (Álava, País Vasco). Sus padres se llamaban Agustín Barrón Seixas, bracero, e Isabel Martínez Gil. Se ganaba la vida trabajando de jornalero en los campos.

En 1923, con otros compañeros (Felipe Barrio Maurín, Luis Gil Sáez, Dueños Madrid Villalonga, Daniel Quintana Martínez, Ponciano Quintana Martínez y Agapito Vadillo Porres), fue uno de los fundadores del anarcosindicalista «Sociedad Obrera», adherida a la Confederación Nacional. A raíz de la refundación de la CNT en 1931, fue nombrado secretario de la Federación Local. En esos años republicanos dio conferencias por la zona (Briones, Casalarreina, Cenicero, etc.).

Con este cargo de secretario de la CNT, participó activamente en los hechos revolucionarios de diciembre de 1933 en su pueblo natal, donde el 8 de diciembre convocó una asamblea en el local sindical donde se planteó la implantación del comunismo libertario y la abolición de la propiedad y el dinero. Tras el fracaso del levantamiento, consiguió huir de la represión y pasó a Francia. Posteriormente regresó a la Península y en mayo de 1935 fue detenido y encarcelado en San Sebastián (Guipúzcoa, País Vasco) y Vitoria (Álava, País Vasco); juzgado en consejo de guerra, fue condenado a muerte, pero gracias al triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 fue amnistiado.

jueves, 28 de agosto de 2025

RICARDO NAVAL PIMENTEL



Ricardo Naval Pimentel  –  anarquista fusilado en Chipiona

El 28 de agosto de 1936 es asesinado en Chipiona (Cádiz) el anarcosindicalista Ricardo Naval Pimentel. Había nacido hacia 1906 en Chipiona y era el tercero de ocho hermanos. Comerciante de profesión, estaba afiliado al sindicato «Nuevo Horizonte» de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Chipiona.

 La Guardia Civil lo calificó de "francamente zurdo y perteneciente al Frente Popular, y su conducta deja mucho que desear». Detenido por los fascistas levantados, Ricardo Naval Pimentel fue fusilado la madrugada del 28 de agosto de 1936 en la Cuesta Blanca, en la carretera que une Chipiona y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) junto con otras cuatro personas: Segundo Alonso Leira, miembro del sindicato «Nuevo Horizonte» de la CNT y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI); Domingo Caro Blanco, miembro de la CNT y presidente de este sindicato en alguna ocasión; Antonio Rey Lora (Antoñito Iglesias), del PSOE , y Manuel Ruiz Sáenz, del PCE. Dejó esposa (Úrsula Santos Galafate) y un hijo (Augusto).

Fue enterrado en el cementerio de Sanlúcar de Barrameda. Su hermano, Eduardo Naval Pimentel, trasegador afiliado a la CNT de Chipiona, fue también fusilado el 8 de diciembre de 1936 cerca de Rota (Cádiz), y su hermana, Elvira Naval Pimentel, fue pelada al cero y purgada con aceite de ricino.

ALEN

miércoles, 27 de agosto de 2025

ATENTADO CONTRA ANGEL PESTAÑA



Atentado contra Ángel Pestaña

Foto - La Bajada de San Ignacio en Manresa, lugar donde fue cometido el atentado contra Pestaña (agosto de 1922)

 El 25 de agosto de 1922 cae gravemente herido en Manresa (Bages, Cataluña), en un atentado de pistoleros del Sindicato Libre, el militante anarcosindicalista de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) Ángel Pestaña Núñez. A instancias de la Federación Local de Sindicatos de Manresa Pestaña se había desplazado a la ciudad para dar una conferencia en el Teatro Nuevo sobre el tema de la Unión Soviética y el problema social.

Sobre las 7 de la tarde, después de salir con unos compañeros de la fonda donde se hospedaba en dirección hacia el teatro y cruzar el torrente de Sant Ignasi, cerca de la calle de Cantarell, lugar poco frecuentado, un grupo de tres pistoleros disparan a bocajarro seis disparos sobre Pestaña huyendo de inmediato. Quienes acompañaban a Pestaña salieron sanos y salvos y huyeron.

La primera persona que salió en auxilio del sindicalista fue una chica que trabajaba en un prostíbulo cercano, a la que ayudaron unos soldados del batallón de Reus; entre todos llevaron rápidamente a Pestaña al hospital de Manresa. Pestaña recibió cuatro disparos: en la cabeza, en la garganta, en el pecho y en el brazo; y el pronóstico fue gravísimo. Pero la operación fue bien y permaneció a salvo, al menos clínicamente hablando, ya que los asesinos permanecieron en la ciudad con la intención de rematarlo.

sábado, 23 de agosto de 2025

98 ANIVERSARIO DEL ASESINATO EN LA SILLA ELECTRICA DE B.VANZETTI Y N. SACCO



98º Aniversario del asesinato en la silla eléctrica de B. Vanzetti y N. Sacco

El 23 de Agosto de 1927 fueron ejecutados en la silla eléctrica en el pais de la libertad, el mismo pais que tiró 2 bombas atómicas, el mismo que tiene un campo de concentración en la isla de Guantánamo ante el silencio de todos los paises del mundo, es lógico el estado siempre defiende al más poderoso, o acaso creemos que los ejércitos y los servicios policiales están para proteger a la ciudadanía, yo no he visto aún pegarle con la porra a un empresario por engañar a los trabajadores, dejarlos sin cobrar, o enviar dinero fraudulento como ciertos familiares de la nobleza que no se porque se llama nobleza, o por matar elefantes a escondidas, pero sí he visto de pedir la documentación a trabajadores y ciudadanos que protestan pacíficamente o simplemente por acercarse a una finca ocupada en Andalucía.

La situación es muy similar a la que hace casi un siglo se encontraron dos inmigrantes en los Estados Unidos, Nicola Sacco, y Bartolomeo Vanzetti, que no entendían por que el mundo funcionaba tan mal, y porque habia personas tan crueles gobernando los paises, fueron objetores de conciencia porque no creyeron en que la guerra sirva para algo que no sea para matar hermanos que no conoces de nada, simplemente por problemas a veces ajenos a la misma población pero no a las multinacionales que gobiernan los paises. El 23 de Agosto se apagaron las luces de los reflectores que iluminaban a esos miles de ciudadanos,  desde la cárcel, obreros, artesanos, emigrantes y nacionalizados, que pedían hasta el último segundo que fueran dejados en libertad, porque todo el juicio habia sido una patraña como otros juicios realizados a los anarquistas, que se han dado en tantos otros paises como en España, el caso Scala, o persecuciones hacia los anarquistas en el caso Savota.

JULIO PRADES PERFAGES



Julio Prades Perfagés

 El 22 de agosto de 1967 muere en Saint-Marc (Angulema, Poitou-Charentes, Francia) el anarcosindicalista Víctor Cenón Julio Prades Perfagés. Había nacido el 12 de abril de 1879  –algunas fuentes citan erróneamente 1878 –  en Massalió (Matarraña, Franja de Ponent). Era hijo de Ramón Prades Llonga y de Lucía Perfagés Armengol.

Labrador de profesión, estaba casado con María Rosa Ribera Costó, con quien tuvo siete niños (Ramón Jacinto, Alfredo, Lourdes, Pilar, Rafaela, Aniceto y Tomás). En los años veinte fue uno de los creadores del Centro Obrero y uno de los fundadores de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Massalió. A raíz del levantamiento revolucionario aragonés de diciembre de 1933, fue detenido el 15 de diciembre de ese año en su casa por la Guardia Civil y encerrado, con otros compañeros, en el depósito municipal de Vall-de-roures (Matarraña, Franja de Ponent); en enero de 1934 fue liberado al no quedar probada su participación en los hechos.

Durante la Revolución y la guerra, participó en las dos colectividades agrícolas en Massalió. Cuando la ofensiva antirrevolucionaria comunista del verano de 1937 contra el Aragón libertario, su hijo, Ramón Jacinto Prades Ribera, fue encarcelado por los estalinistas. A partir del 7 de abril de 1938 tuvo que refugiarse con su familia en Sant Vicenç dels Horts (Baix Llobregat, Cataluña). En 1939, con el triunfo franquista, cruzó con su familia los Pirineos y fue encerrado en el campo de concentración de Bram. El 10 de enero de 1941 fue condenado en rebeldía por las autoridades franquistas a cinco años de inhabilitación absoluta ya 500 pesetas de multa.

viernes, 22 de agosto de 2025

JOAQUIN PEREZ NAVARRO - TORTURADO POR UNA CHECA COMUNISTA

 


 Joaquín Pérez Navarro  -  torturado por una checa comunista

 El 21 de agosto de 2006 muere en Londres (Inglaterra) el militante anarquista y anarcosindicalista Joaquín Pérez Navarro. Había nacido el 4 de agosto de 1907 en el caserío de Los Calpes de la Puebla de Arenoso (Alto Mijares, Valencia) y fue el mayor de tres hijos de una familia humilde campesina. En 1918 emigró con su madre viuda en Barcelona, ​​donde trabajó como peón de albañil antes de hacer de camarero, que se convertirá su profesión definitiva.

En 1919 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y comenzó a participar activamente en el movimiento anarquista. Tomó las armas durante las luchas en las calles de Barcelona de julio de 1936 contra el levantamiento fascista y después al frente de Aragón encuadrado en la Columna Durruti. Más tarde, trabajó en las colectividades de Gelsa y Pina de Ebro. Con la militarización de las milicias, rechazó un cargo oficial. Como miembro de la agrupación "Los Amigos de Durruti", luchó en Barcelona contra los estalinistas en los «Hechos de Mayo" de 1937.

 Luego luchó en el Ejército republicano en la formación que había sido la Columna de Hierro. En noviembre de 1938 fue detenido por llevar una pistola por agentes comunistas, aunque afiliados a la CNT, y tras ser torturado en la checa de la calle Provença de Barcelona, ​​fue encerrado en Montjuïc y, sometido a juicio sumario, condenado a muerte , pena que fue ratificada en una revisión posterior de su caso. Consiguió evadirse cuando las tropas franquistas se acercaban a Barcelona y pudo llegar a Francia. A partir de enero de 1939 pasó por los campos de concentración de Argelers y Barcarès.