JAMAS LA LIBERTAD SE GANÓ EN LAS URNAS - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - EJERCER EL PODER CORROMPE, SOMETERSE AL PODER DEGRADA (BAKUNIN) - SINDICATO OFICIOS VARIOS CNT-AIT PUERTO REAL - LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS MISMOS Ó NO LO SERÁ-

martes, 19 de agosto de 2025

CELESTINO ALVARADO QUIROS - ANARQUISTA FUSILADO EN CADIZ



Celestino Alvarado Quirós   –   anarquista fusilado en Cadiz

El 28 de diciembre de 1903 nace en Cádiz el militante anarquista y anarcosindicalista Celestino Alvarado Quirós. Era hijo de Antonio y de Carmen. Hacía de maestro tornero en Matagorda y también regentaba un quiosco librería en el barrio gaditano de El Pópulo.

Durante los años veinte y treinta destacó como orador en los círculos anarquistas, participando en numerosas reuniones y mítines. También fue miembro de la masonería. Fue secretario del Sindicato del Metal de Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de la provincia de Cádiz e integrante del grupo «Germinal» de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Fue íntimo amigo de los anarcosindicalistas Vicente Ballester Tinoco, Emilio López y Manuel Lápiz. Fue detenido durante la huelga de mayo de 1932 y septiembre de 1933 participó en el mitin abstencionista de Cádiz.

En abril de 1935 fue detenido, con otros compañeros, y acusado de "robar armas». El 18 de agosto de 1936, él y su hermano Narciso José pudieron huir de su escondite en Correos que se encontraba asediado por grupos fascistas y cuando esperaban un barco en el varadero del puerto gaditano de Puntales para poder llegar a Portugal y escapar así de una muerte segura, un grupo de falangistas, informados por unos delatores, los detuvieron y fueron llevados al Casino Gaditano, cuartel general de los fascistas. Al día siguiente, unos amigos de la familia vieron el cadáver de Celestino lanzado en un hoyo de la playa de Cortadura y probablemente fue enterrado en una fosa común en el cementerio de San José.

Dejó viuda - Isabel Galván Moriano, de 33 años y de Chiclana de la Frontera - y dos niñas - Isabel, de seis años, y Antonia, de cuatro -; Isabel (La Viuda del Rojo), debido a los insultos y saqueos continuos por parte de los fascistas locales, se vio obligada a malvender el quiosco y murió en 1962 internada en un psiquiátrico. Narciso José fue encerrado en la Cárcel Real y al vapor-prisión Miraflores. Veinte días después de su detención, Narciso José Alvarado Quirós, de 27 años de edad y también sindicalista de la CNT, desapareció y nunca más se supo nada.

ALEN

lunes, 18 de agosto de 2025

PEDRO VERA SANCHEZ



Pedro Vera Sánchez

El 17 de agosto de 1936 es fusilado en Ceuta (Norte de África) el anarquista, anarcosindicalista y maestro racionalista Pedro Vera Sánchez. Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y buen orador, intervino en los mítines del Primero de Mayo de 1931 y de enero de 1932 en Ceuta.

Durante los años treinta fue uno de los animadores, junto a Antonio Bernabé Calvo, Miguel D'Lom González y José Ríos Soto, del Ateneo Racionalista del barrio de San José de Ceuta. También mantuvo, con su hijo Helios, una escuela racionalista en su domicilio, en la calle Clavijo de Ceuta, donde daba clase gratuita a los hijos de los obreros.

En mayo de 1936 fue delegado de Ceuta en el Congreso Nacional de la CNT celebrado en Zaragoza (Aragón, España). En 1936 era miembro del Comité de la CNT de Ceuta por el Ramo de la Enseñanza. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936, fue detenido por los rebeldes en su domicilio.

Pedro Vera Sánchez fue fusilado, junto a otros ocho compañeros, entre ellos Tomás Casado Sánchez, Miguel de Lomo González, Joaquín Estévez Suárez, Ángel Grande Pérez, Diego López Sánchez y Antonio Postigo Martínez, en Ceuta (Norte de África). Los libros suyos y de la biblioteca de la escuela fueron quemados por los fascistas.

ALEN

domingo, 17 de agosto de 2025

EL FUTBOLISTA QUE SACÓ LOS COLORES A FRANCO, HITLER Y MUSSOLINI



El futbolista que sacó los colores a Franco, Hitler y Mussolini

El tres se antojaba un número mágico para Isidro Lángara. Fue estrella de la Liga española los tres años que la disputó. Se convirtió en el primer jugador en marcar tres hat tricks—tres goles en un partido— en tres jornadas consecutivas. Se las arregló para ser el primer delantero del mundo en convertirse en máximo goleador de tres Ligas diferentes —la española, la mexicana y la argentina— y, finalmente, tres fueron los dictadores que hubiesen deseado verle muerto.

Franco, por haber formado parte de la selección vasca que durante la Guerra Civil hizo una gira mundial para concienciar al planeta de que resultaba necesario defender los valores de la democracia y la Segunda República. Mussolini, al temblar cuando en sus intentos por amañar el Mundial de Italia en 1934 —el primero que jugó España y que finalmente ganó el país anfitrión— veía cómo este depredador que remataba de cabeza como si chutara con la pierna podía amargarle un triunfo local cuando marcó los dos goles que le dieron a la selección la victoria ante Brasil (3-1) y la eliminación de esta. Y también Hitler, cuando en un amistoso disputado entre Alemania y España en Colonia, Lángara les endilgó un par de colines que arruinaron la fiesta a los nazis, con el ceño fruncido incluidos los de algunos representantes del Gobierno presentes en el campo.

Tanto, que existen imágenes de ese partido —con 80.000 aficionados en el estadio y cientos de esvásticas vistiendo el ambiente—, pero no de los tantos del vasco, nacido en Pasaia en 1912 y muerto en Andoain en 1992. ¿Las mandó borrar el Führer? Probable.

A estas alturas, ya pocos desafectos a la fe dudan de que el fútbol sea poco más que un juego. Así lo entienden en los palcos del siglo XXI, donde los dirigentes de cualquier país se dan de codazos por hacerse una foto victoriosa alzando algún trofeo con sus respectivos equipos entre sus asientos. Y así lo entendieron ya pronto los sátrapas totalitarios, cuando un deporte aún balbuciente en las dimensiones de su furibunda y gloriosa espectacularidad futura, resultaba crucial a la hora de forjar identidades triunfalistas.

viernes, 15 de agosto de 2025

MIGUEL BIURRUN ECHEGOYEN



Miguel Biurrun Echegoyen – fundador de la CNT – AIT de Cádiz

El 14 de agosto de 1915 nace en Buenos Aires (Argentina) el anarcosindicalista Miguel Ángel Biurrun Echegoyen -en algunas fuentes citado erróneamente el primer apellido como Biurrum y en otros el segundo apellido citado en euskera como Etxegoien .

Sus padres, inmigrantes anarquistas navarros, se llamaban Ireneo Biurrun Napal y Lucía Echegoyen. Con una buena educación libertaria heredada de su padre, regresó a la Península y se estableció en Biarrun-Olkotz (Pamplona, Navarra).

Cuando hacía la mili, desarrolló una intensa actividad propagandística anarquista en el interior de los cuarteles. El levantamiento militar fascista de julio de 1936 la tomó a bordo del buque de guerra Churrucay fue uno de los organizadores del motín, lanzando por la borda los oficiales desleales y poniendo rumbo hacia Málaga (Andalucía, España), a fin de que la nave quedara fiel al gobierno republicano.

Su padre fue asesinado por los fascistas. Hundido el barco, fue capturado por franquistas. Juzgado en consejo de guerra, fue condenado a muerte, pena que fue conmutada posteriormente. Después de muchos años encarcelado, fue liberado. Una vez en la calle, se puso en contacto con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Tras la muerte del dictador Francisco Franco, fue uno de los fundadores de la CNT de Cádiz (Andalucía, España), donde militó ocupando cargos de responsabilidad orgánica en los comités de Andalucía de la CNT y en el Sindicato de Oficios Varios. Su compañera fue María Aniceto Llorens, con quien tuvo dos niños.

ALEN

jueves, 14 de agosto de 2025

JOSE EDREIRA SEOANE



José Edreira Seoane

 El 13 de agosto de 1936 es asesinado en A Reborica (Aranga, A Coruña), el anarcosindicalista José Edreira Seoane ( O Chuno ). Había nacido hacia 1915 en Betanzos (A Coruña). Sus padres se llamaban Fermín Edreira Ferreira y Dolores Seoane González, y tenía cuatro hermanas y dos hermanos. Militó en el Sindicato de Profesiones Varias de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Betanzos.

Realizaba el servicio militar en la Marina y cuando el golpe fascista de julio de 1936 se encontraba de permiso en su casa de Betanzos, participando en la resistencia contra el levantamiento. Detenido por la Guardia Civil, José Edreira Seoane fue fusilado, junto con el anarcosindicalista Antonio Maceiras Amor y con Antonio López ( O Bergeiro ),  el 13 de agosto de 1936 en el monte de A Reborica (Aranga, A Coruña, Galicia).

Los cuerpos de los asesinatos permanecieron insepultos y fueron devorados por perros y aves carroñeras. Posteriormente, fue juzgado por un tribunal militar franquista por deserción.

ALEN

miércoles, 13 de agosto de 2025

CASILDO PANTALEON ARTEGA CERON



Casildo Pantaleón Arteaga Cerón

 El  9 de abril de 1912 nace en Fuente de Cantos (Badajoz, Extremadura) – algunas fuentes citan erróneamente León (Castilla)– el anarcosindicalista Casildo Pantaleón Arteaga Cerón. Era hijo de Francisco Arteaga Calvo, jornalero, y de Modesta Cerón Balsera.

Cuando tenía 18 años se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). A raíz del levantamiento fascista de julio de 1936, se enroló en la « Columna Ascaso »y luchó en el frente de Aragón. Durante la batalla del Ebro fue herido. Una vez restablecido, en mayo de 1938 se integró en la Brigada Carlos Marx donde permaneció hasta el final de la guerra.

A principios de 1939 pasó los Pirineos y fue internado en el campo de concentración de Sant Cebrià. Al salir, pasó a una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) de Saboya, de la que huirá después de varios intentos por integrarse en el maquis antinazi. A raíz de su segunda evasión, fue condenado a seis meses de prisión. Después de la Liberación militó en Saboya hasta principios de los años setenta.

En esta fecha, con su compañera Maria Celina Luiset y sus cinco niños, se instaló en Lyon (Arpitania)., situadas en el mismo local. En 2002, con 90 años, durante el movimiento estudiantil de aquella época, iba a las puertas de los institutos para hablar con los jóvenes de sus experiencias. Casildo Pantaleón Arteaga Cerón falleció el 12 de agosto de 2006 en su domicilio de Tassin-la-Demi-Lune (Lyon, Arpitania).

ALEN

martes, 12 de agosto de 2025

LA MATRONA DE LOS EXILIADOS



LA MATRONA DE LOS EXILIADOS

En mitad de la desolación de los campos de concentración del sur de Francia, donde se hacinaban los cerca de 500.000 republicanos españoles que atravesaron la frontera de los Pirineos, hubo una joven maestra suiza que se dedicó a buscar y recoger a las mujeres embarazadas. Elisabeth Eidenbenz, que así se llamaba la joven, había llegado a España el 24 de abril de 1937 como enfermera voluntaria de la Asociación de Ayuda a los Niños de la Guerra y se había marchado junto a los exiliados al sureste de Francia, cuando cayó la República. Allí buscó un lugar donde crear una maternidad. Lo encontró en un antiguo palacete abandonado en la pequeña ciudad de Elna, donde fundó un espacio de paz y humanidad en medio de una Europa en guerra en el que nacieron 597 niños. La mayoría, hijos de exiliados republicanos que se encontraban en los campos de concentración de Francia, aunque también fueron atendidas madres judías que huían de los nazis.

“Era el mes de abril y por los altavoces del campo informaron de que Franco había ganado la guerra –relata Remei Oliva en el libro de la historiadora Assumpta Montellà La maternidad de Elna– ya hacía meses que estábamos rodeados de alambres, vigilados como criminales y mal alimentados. La sarna, el polvo y la arena fina se colaban por todas partes, la ropa, la comida, los ojos (…). Yo no quería que mi hijo naciera en estas condiciones. Tenía miedo de que no sobreviviera. Había visto con mis ojos cómo morían los hijos de otras mujeres”. La mortalidad infantil en los campos de concentración del sur de Francia superaba el 90%.

“En la enfermería me informaron de la apertura inminente de una maternidad para los refugiados. Se encargaba de todo una mujer muy joven, extranjera, pero no era francesa. La había visto alguna vez hablando con mujeres embarazadas. Llevaba un delantal blanco y siempre iba muy limpia, con el pelo largo recogido en una trenza replegada en un moño. Le llamaban la señorita Isabel”, prosigue Remei Oliva. El 7 de diciembre de 1939 nació el primer bebé en la recién creada maternidad. Su nombre: José Molina.

lunes, 11 de agosto de 2025

RICARDO MIL NINOT



Ricardo Mil Ninot

El 10 de agosto de 1962 muere en Fumel (Aquitania, Occitania) el anarcosindicalista Ricardo Mil Ninot. Había nacido el 4 de abril de 1898 en Torelló (Osona, Cataluña). Sus padres se llamaban Ramon Mil y Maria Ninot. Obrero metalúrgico, se afilió muy joven al Sindicato del Metal de Torelló de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) donde ocupó cargos de responsabilidad, como el de presidente de la Agrupación de Oficios Varios.

Entre mayo y junio de 1931, con Jaume Ruches Feliu, fue delegado de Torelló en la Conferencia Regional de Sindicatos de Cataluña. El 30 de agosto de 1931 participó en un mitin en pro de las Bases de Trabajo del Arte Fabril celebrado en los locales de la sociedad «La Aurora Obrera» de Torelló. En 1932 fue despedido de la fundición «La Masellera» de Torelló por sus actividades sindicales y este hecho provocó una huelga de solidaridad de los obreros de la fundición.

 En abril de 1932 y marzo de 1933 asistió como delegado de la Federación Comarcal del Ter y  Freser (Ripollès, Cataluña) en el Pleno Regional de Cataluña de la CNT. A raíz de los hechos revolucionarios del 6 de octubre de 1934 fue juzgado el 1 de febrero de 1936 en consejo de guerra y condenado a seis años de prisión. En esta época formaba parte de los Sindicatos de Oposición. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936, fue miembro del Comité Antifascista de Torelló y responsable de las Patrullas de Control.

A consecuencia de los enfrentamientos de «Mayo de 1937» contra la reacción estalinista, fue encarcelado. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia. Formó parte de la Federación Local de Fumel de la CNT. Su compañera fue Catalina Campos.

 Ricardo Mil Ninot murió el 10 de agosto de 1962 en su domicilio de Fumel (Aquitania, Occitania), a consecuencia de una intervención quirúrgica, y fue enterrado al día siguiente en esta localidad.

ALEN

sábado, 9 de agosto de 2025

RAMON ALENTORN TARRAGÓ



Ramón Alentorn Tarragó

El 9 de mayo de 1897 nace en Flix (Ribera d'Ebre, Cataluña) el anarquista y anarcosindicalista Ramón Alentorn Tarragó. Sus padres se llamaban Ramon Alentorn March y Dolors Tarragó Bigordà. Labrador de profesión, vivía en el número 38 de la calle Castell de Flix y estaba casado con Ramona Franch Pagès, con quien tenía un hijo. Militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en la Federación Anarquista Ibérica (FAI) de Flix.

También presidió el Ateneo Recreativo «La Obrera» y del Sindicato Agrícola de la localidad. Esta entidad cultural, que pasó a ser controlada por la CNT-FAI durante el período revolucionario, acogió a la mayor parte de los anarquistas locales. Cuando entraron los fascistas en Flix en 1938 huyó a Francia, pero los ruegos de su compañera le hicieron volver al pueblo, donde fue detenido y llevado el 21 de abril de 1939 a la cárcel de Falset (Priorat, Cataluña). Juzgado en consejo de guerra sumarísimo el 9 de mayo de ese año, fue condenado a muerte bajo la acusación, entre otros delitos, de haber participado en los «Hechos de la Fatarella» de enero de 1937.

Ramón Alentorn Tarragó fue fusilado el 8 de agosto de 1939 en Tarragona. Su hermano, Carlos A. Alentorn Tarragó murió en el campo de exterminio nazi de Gusen.

ALEN

viernes, 8 de agosto de 2025

PLACA EN COVELLI



Placa en Covelli

 El 7 de agosto de 1949 se inaugura en Trani (Apulia, Italia) una lápida en memoria del propagandista anarquista e internacionalista Emilio Covelli, nacido en esta localidad. La placa, situada en la esquina del Palazzo Covelli, entre la Vía Ognissanti y la Vía Zanardelli, lleva la inscripción: «Non mi vendo ni a gobierne ni ay partite. Lo bramato miserie persecuzioni calunnie. Lo rifiutato tutto. Resto có che sueño. Cos hablano gli anarchici.» (No me vengo ni a gobiernos ni a partidos. Deseaba miserias, persecuciones, calumnias. He rechazado todo. Resto con soc. Así hablan los anarquistas).

Esta placa de mármol representa un busto de Covelli y en el lado izquierdo hay una antorcha, símbolo de la anarquía, y en el otro lado hay un libro, símbolo del conocimiento, fundamento de la libertad y de la emancipación. El busto ha resultado gravemente dañado en varias ocasiones durante las maniobras de algunos vehículos pesados, pero después del último accidente grave fue restaurado por el profesor Domenico di Paolo.

ALEN

jueves, 7 de agosto de 2025

LUISA NIEVES GONZALEZ GIL



Luisa Nieves González Gil

 El 6 de agosto de 1915 nace en Calaceite (Matarraña, Franja de Poniente) el anarquista y anarcosindicalista Luisa Nieves González Gil, también conocida como Nieves Floristán , con el linaje de su compañero, el anarcosindicalista Julián Flor.

Sus padres se llamaban Francisco González y Esperanza Gil. A comienzos de la Revolución de 1936 participó activamente en la organización de las Juventudes Libertarias y de las colectividades de la comarca de Vall-de-roures (Matarraña, Franja de Ponent) hasta su destrucción en 1937 por las tropas contrarrevolucionarias estalinistas de Enrique Líster Forjá.

En 1939, con el triunfo franquista se exilió a Francia con su compañero. A principios de los años cincuenta empezó a militar en la Federación Local de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Royan (Poitou-Charentes, Francia) hasta su muerte. Luisa Nieves González Gil murió el 6 de enero de 1997 en el Hospital General de Vaux-sur-Mer (Poitou-Charentes, Francia).

ALEN

miércoles, 6 de agosto de 2025

LEO VOLIN



Léo Volin (a la izquierda) junto a su compañero Julio García (Barcelona, ​​marzo de 1938)

Léo Volin

 El 5 de agosto de 2002 muere en Clamart (Isla de Francia) el militante e historiador libertario Léo Eichenbaum, más conocido como Léo Voline (o Volin ). Había nacido el 4 de enero de 1917 en el XII Distrito de París (Francia). Era hijo de la pareja, no casada, formada por el destacado militante anarquista ruso Vsévolod Mijaílovich Eichenbaum ( Voline o Volin ) y Anna Grigoriev –también citada Grigorieff.

El hijo no fue reconocido oficialmente por su padre hasta el 23 de mayo de 1929 en el XII Distrito de París. En 1935 tuvo que abandonar los estudios para trabajar para ayudar a su familia, formada por su padre, su madre y los cuatro niños de su madre. Miembro del grupo de jóvenes de la Federación Anarquista Francesa (FAF) del XV Distrito de París, colaboró ​​en Le Combat Syndicaliste y Terre Libre , sobre todo con dibujos, periódicos que además distribuía por las calles.

También participó en las reuniones del Grupo de Síntesis Anarquista, organizadas por su padre, y en las del Sindicato Único de la Construcción, celebradas en la Bolsa del Trabajo. Durante las huelgas de mayo de 1936 participó en el avituallamiento de su hermanastro Georges que ocupaba la fábrica «Dassault Aviation» de Marcel Bloch. El 16 de octubre de 1936, durante un ejercicio nocturno de Defensa Pasiva en el que está prohibido hacer fuego, con otros miembros de su grupo, encendieron una gran hoguera en un terreno baldío del XV Distrito cuando los aviones sobrevolaban la ciudad.

lunes, 4 de agosto de 2025

COLUMNA ALCOYANA



Columna Alcoyana

El 3 de agosto de 1936 se crea en Alcoy la Columna de Milicias Alcoyana de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Luchó en la misma ciudad de Alcoy contra los militares levantados y el 9 de agosto se marchó al frente de Córdoba con un millar de combatientes, entre soldados y milicianos anarquistas.

El mando se estableció a Pedro Abad y se dividió en dos grupos, uno que se dirigió hacia Espejo y Córdoba, encabezada por el teniente Roberto García, y el otro hacia Cerro Muriano, comandado por los alféreces Melquíades Álvarez y Enrique Vañó. La lucha en esos campos de batalla fue brava. Al volver a Alcoy, uno de estos batallones tomó el nombre de Ruescas-Taíno, en honor de dos de sus milicianos muertos (Juan Ruescas Ángel y Federico Borrell García).

Disidentes de la Columna de Hierro se añadieron y con la militarización pasó a ser la 82 Brigada. Además de los citados, combatieron a Enric Barberà y Mario Brotons, entre otros.

ALEN

sábado, 2 de agosto de 2025

ASESINATOS DE LOS TRABAJADORES EN LA CARRACA Y SAN FERNANDO



HOJA Nº 42 DE EL ORDEN - PUBLICADA EN MARZO DE 1877 POR LA INTERNACIONAL SOBRE LOS ASESINATOS DE LOS TRABAJADORES EN LA CARRACA Y SAN FERNANDO

EXTRAIDO DEL LIBRO EL PROLETARIADO MILITANTE

Tres puntos resaltan en la transcrita Memoria que merecen fijar la atención del lector.

1° La malicia burguesa y la crueldad gubernamental con que fueron tratados los internacionales en España, no sólo como internacionales, sino como trabajadores que aspiraban a librarse de la esclavitud capitalista.

2° La candidez revolucionaria de los trabajadores.

3° La pequeñez y consiguiente debilidad de la organización obrera.

En efecto, ya hemos visto en otro lugar el Manifiesto de la Comisión Federal relatando los atropellos que en nombre de la República federal cometieron los funcionarios de la centralización autoritaria; ahora veremos los horrores cometidos en Cádiz contra infelices presos por orden de la autoridad militar.

En esa Memoria, con fidelidad de cronistas y con sinceridad de dignísimos trabajadores que cumplen un cargo oficial por mandato de sus compañeros, se expone una tristísima verdad, desconocida generalmente por el silencio de la prensa burguesa al servicio de los poderosos, referida en el número 42 de El Orden, hoja clandestina, publicada en España en marzo de 1877:

Hace ya tiempo que El Orden hizo públicos los horrorosos crímenes cometidos en la Carraca y San Fernando por los sicarios de la burguesía y cuyas víctimas fueron padres de familia honrados y laboriosos, que pagaron con una muerte horrible el delito de pertenecer a la clase trabajadora.

viernes, 1 de agosto de 2025

MANUEL MARTIN DE LA HAZA



Manuel Martín de la Haza

 El 31 de julio de 1936 es asesinado en Los Palacios (Sevilla) el anarcosindicalista Manuel Martín de la Haza, conocido como El Niño de la Canita . Había nacido el 23 de abril de 1901 en Dos Hermanas (Sevilla). Hijo de una familia campesina pobre, asistió muy poco a la escuela.

Desde niño ayudó en las tareas agrícolas y pronto se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). El 22 de octubre de 1924 se casó con Agustina Arquellada Jiménez, con quien tuvo un niño. Tras trabajar como jornalero en la mayor parte de las explotaciones agrícolas de la zona, en enero de 1925 fue contratado de payés en las fincas El Rosario y Berthendona.

Con el advenimiento de la II República española, fue nombrado secretario del Sindicato de Oficios Varios de la CNT de Dos Hermanas, que agrupaba a los trabajadores agrícolas y olivateros, cargo en el que fue reemplazado por Manuel Nuñez Claro seis meses después. A raíz del golpe fascista de 1936, fue detenido el 30 de julio por una guerrilla de falangistas y guardias civiles mientras trabajaba en El Rosario y llevado a Dos Hermanas.

Manuel Martín de la Haza fue fusilado al día siguiente, 31 de julio de 1936, en el lugar llamado Hijuela de Escoberos (Los Palacios, Sevilla). El 18 de julio de 2010, la “Marcha a los Mártires de la Libertad”, que anualmente se celebra en Dos Hermanes, fue dedicada a su memoria.

ALEN

jueves, 31 de julio de 2025

ALFONSO FAILLA



Alfonso Failla

El 30 de julio de 1906 nace en Siracusa (Sicilia) el militante anarquista y combatiente antifascista Alfonso Failla. Sus padres se llamaban Angelo Failla y Maria Anna Valentino. Libia, habían desembarcado en Sicilia para neutralizar el movimiento obrero. Este movimiento, encabezado por los trabajadores portuarios, terminó en una insurrección total que obligó a las autoridades fascistas a desviar el embarque de las tropas expedicionarias en el puerto de Nápoles en un período de tiempo.

Siracusa en 1939, no fue liberado hasta 1943. Durante la década de los treinta fue uno de los más firmes partidarios de la reorganización del movimiento anarquista entre los prisioneros. En 1943 muchos militantes antifascistas fueron liberados con la caída de Mussolini y la instauración del régimen del mariscal Pietro Badoglio, pero los anarquistas siguieron encarcelados. dieron lugar a una revuelta encabezada por Failla y que provocó una evasión en masa. la Alta Italia (FCLAI ) , de la que llegará a ser presidente, y este mismo año fue delegado en la conferencia fundacional de la Federación Anarquista Italiana (FAI) en Carrara .

El Agitazione del Sur. y En 1967 asistió como delegado del USI de Carrara en la conferencia nacional celebrada en esta localidad. Durante los años setenta asistió a los congresos de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Como antimilitarista, junto a Carlo Cassola, ayudó a fundar la Liga por el Desarme Unilateral de Italia (LDUI). En 1968 fue uno de los delegados en el Congreso de Carrara organizado por la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA), que fue interrumpido por los «expontaneístas», encabezados por Daniel Cohn-Bendit.

miércoles, 30 de julio de 2025

PRESENTACION DEL LIBRO: "UN CIRCULO Y UNA A"



Presentación del libro: "Un Círculo y una A", a cargo de su autor Héctor C. García.

📅 Sábado 6 de septiembre.

19:00 h.

📍 AVV. Sector Estación.

"Una introducción a las ideas del anarquismo, una llamada a la acción y autogestión de la juventud". 🌐 cartagena@cntait.org

martes, 29 de julio de 2025

SIMON ESTALLO ASO



Simón Estallo Aso

El 28 de julio de 1936 es fusilado en Jaca (Huesca, Aragón) el anarcosindicalista Simón Estallo Aso. Había nacido el 5 de abril de 1913 en Jaca (Huesca, Aragón). Sus padres se llamaban Benito Estallo Ferrero, jornalero, y Pabla Aso Monreal.

En noviembre de 1930, cuando circulaba en bicicleta por Canfranc (Huesca), atropelló al cartero Gregori Casasús que resultó muerto. Ebanista de profesión, estaba afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Jaca.

Fue capturado por los fascistas en su casa cuatro días después del levantamiento del golpe militar fascista de julio de 1936. Simón Estallo Asó fue fusilado el 28 de julio de 1936 en el Fuerte de Rapitán de Jaca (Huesca) y enterrado en una fosa común del cementerio de esta localidad.

ALEN

lunes, 28 de julio de 2025

MANUEL LAPEÑA ALTABAS



Manuel Lapeña Altabás

El 27 de julio de 1936 es asesinado en Calatayud (Zaragoza) el anarcosindicalista Manuel Lapeña Altabás. Había nacido el 3 de septiembre de 1892 en Villarroya de la Sierra (Zaragoza). En 1913 se graduó en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza.

El 14 de diciembre de 1925 fue nombrado manescal titular e inspector de Higiene y Sanidad Pecuarias de Villarroya de la Sierra y de las villas de Vadillo y Horcajo. Fue fundador y miembro destacado de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de la zona. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936, fue apresado por los fascistas en El Orcajo (Villarroya de la Sierra, Zaragoza) y trasladado a Calatayud.

 Manuel Lapeña Altabás fue fusilado el 27 de julio de 1936 por una guerrilla falangista en el Barranco de la Bartulina de Calatayud (Zaragoza) y lanzado a una fosa común de la zona. Su hermano, Antonio Ramiro, también confederal, fue fusilado poco después, el 11 de junio de 1987, también en Calatayud. Los restos de ambos hermanos fueron exhumados en abril de 1959 y enterrados en la cripta principal del Valle de Cuelgamuros (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).

Su familia lucha judicialmente por que los restos sean exhumados y enterrados en Calatayud.

ALEN

sábado, 26 de julio de 2025

HOMENAJE A VICTOR JARA



HOMENAJE A VÍCTOR JARA

 

SANTIAGO

         

Un hombre y una mujer por las calzadas caminan           

Y de soslayo se miran

Suave casi sin querer.

Les parece que mil ojos les examinen sus vidas

Atesoran cual cerrojos

En el alma sus heridas.

Son como niños perdidos, como si a nadie importaran

Carne y dolor, desposeídos,

Sin manos que los cuidaran.

En cada esquina un lacayo y un confidente al que ampara

Llenos de odio sin desmayo

Antes de hablar te disparan.

 

Persiguen siempre al acecho los ideales más preciados

Quienes construyen derechos

Gravemente torturados.

Una radio clandestina, una guitarra rasgada

Una voz inconfundible

A su Amanda recordaba.

Con panfletos por las calles llaman a las barricadas

Los recelos son terribles

La lucha muy complicada.

Pendiente de las esquinas con su papel en las manos

Preguntan a las vecinas

Por primos y por hermanos.

 

Los milicos llegan raudos por una calle cercana

Excusando los saludos

Saltaron por la ventana.

Sin tiempo y acorralados por la incierta retirada

Cogiéndose de las manos

Víctor le dijo a su amada:

Llegó la hora compañera de fijar nuestras miradas

De mostrar la bandera

De  nuestras vidas honradas!

Cantando sobre sus penas en su eco que no escuchaba

El  fragor  de las cadenas

A su amada se llevaba.

 

Una vez detenido preso en el estadio

Le rompieron los dedos

Y su lengua cortaron.

Después cuarenta tiros desmembraron su vida

Que con saña tiraron

En terrenos baldíos.

Hoy por fin condenaron a los crueles verdugos

Tras cuarenta y cinco años

A cárcel y vergüenza.

Tú vives con tu pueblo amigo Víctor Jara

Y en millones de obreros

Que te esperan al Alba.

 

Y ten siempre presente: que te recuerda Amanda.

 

Néstor V. (Pepe Gómez)  Julio 2018

 

 

 

TE RECUERDO AMANDA

                   

Te recuerdo Amanda
la calle mojada
corriendo a la fábrica

donde trabajaba Manuel.

 

La sonrisa ancha,

la lluvia en el pelo,
no importaba nada
ibas a encontrarte

con él, con él, con él;

 

Son cinco minutos
la vida es eterna,
en cinco minutos

Suena la sirena,

de vuelta al trabajo
y tu caminando

lo iluminas todo
los cinco minutos
te hacen florecer

 

Te recuerdo Amanda
la calle mojada
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.

 

La sonrisa ancha
la lluvia en el pelo
no importaba nada,
ibas a encontrarte

con él, con él, con él,

 

Que partió a la sierra
que nunca hizo daño,
que partió a la sierra
y en cinco minutos,
quedó destrozado.

 

Suenan las sirenas
de vuelta al trabajo
muchos no volvieron
tampoco Manuel.

 

Te recuerdo Amanda,
la calle mojada
corriendo a la fábrica,
donde trabajaba Manuel.

 

Víctor Jara

viernes, 25 de julio de 2025

JOSEP CARBALLIDO NOELLE



Josep Carballido Noelle

 El 24 de julio de 1940 es fusilado en Tarragona (Cataluña) el anarquista y anarcosindicalista Josep Carballido Noelle. Había nacido en 1912 en Ulldecona (Montsià, Cataluña). Era hijo de los gallegos Félix Carballido López, guardián civil, y Estrella Noelle Pazos.

Herrero de profesión, vivió en Riudoms (Baix Camp, Catalunya) y militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en la Federación Anarquista Ibérica (FAI) de Reus (Catalunya). El 11 de septiembre de 1936 se casó civilmente ante el Comité Revolucionario de Riudoms con Mercè Nogués Cubells.

El 20 de junio de 1937 la pareja tuvo una hija, Montseny, en homenaje al intelectual anarquista Joan Montseny Carret ( Federico Urales ). En 1938 cayó prisionero en el frente por los fascistas y fue encerrado en Bilbao (Vizcaya, País Vasco), en Reus y finalmente en la cárcel de Pilatos de Tarragona. Juzgado en consejo de guerra, el 23 de enero de 1940 fue condenado a muerte por «rebelión militar».

jueves, 24 de julio de 2025

DIEGO PEREZ NUÑEZ - DESDE JEREZ A LA CAMARA DE GAS DEL CASTILLO DE HARTHEIN



DIEGO PEREZ NUÑEZ DESDE JEREZ A LA CAMARA DE GAS DEL CASTILLO DE HARTHEIN

Da cierto pudor introducirse en la vida de un extraño, indagar en los recuerdos que otros tienen de él. Es entonces cuando te das cuenta de lo oscuro que es el pasado y lo precaria que es la memoria. Cada recuerdo es una interpretación, una versión de un hecho pasado que queda lejano en el tiempo.

La misión del narrador es hacer compatible estos recuerdos con los documentos donde este nombre aparece en los archivos. Introducirse en una vida es, pues, una extraña mezcla de recuerdos cambiantes y de fríos datos.

La vida que nos disponemos a esbozar es la de Diego Pérez Núñez, un jerezano que murió en un campo de concentración nazi. El infierno se llama Mauthausen, o el subcampo de Gusen, o la cámara de gas de Hartheim donde murió Diego. La historia que vamos a contar se basa en el testimonio de Miguel Vega Álvarez, un anarquista de Jerez que más de 60 años después de haberlo conocido, habló de Diego y también se apoya en los recuerdos de varios familiares, de los hijos de las personas que lo trataron.

Diego Pérez Núñez nació el 17 de junio de 1919 en la calle Zarza y en los años de la Segunda República vivió en la calle Lecheras número 2. Diego era anarquista, pertenecía a las Juventudes Libertarias. Siempre estuvo a la sombra de su hermano mayor José, que tuvo una posición de liderazgo dentro de los jóvenes anarquistas porque en 1936 fue el encargado de echar a andar el Ateneo Libertario de nuestra ciudad, un proyecto que venían pensando desde hacía varios años. Aunque ya había una biblioteca en la Casa del Pueblo, los jóvenes anarquistas jerezanos se empeñaron en hacer un Ateneo; allí se enseñaría a leer y escribir, se comentarían los textos clásicos del anarquismo, a la vez que se organizarían actividades culturales.

martes, 22 de julio de 2025

IIYA BORODAENKO



Ilya Borodaenko

El 21 de julio de 2007 es asesinado en Angarsk (Irkutsk, Rusia) el anarquista, activista ecologista y militante antifascista Ilya Borodaenko, conocido como Agler . Había nacido el 27 de enero de 1981 en Najodka (Primoria, Rusia).

Miembro del grupo anarquista Avtonomnoe Deystvie (Acción Autónoma) de Najodka, participó en un campamento de protesta antinuclear contra la instalación de un Centro Internacional de Enriquecimiento de Uranio (CIEU) en el embalse de Yelovskoye, cerca de la ciudad siberiana de Angarsk, organizado por el grupo Bac y Basic.

A las cinco de la madrugada del 21 de julio de 2007 este campamento sufrió el asalto de un grupo de una quincena skinheads neonazis armados (bates de béisbol, barras de hierro, martillos, navajas, fusiles de aire comprimido, cócteles molotov, etc.) en el que 5 de importancia, que fueron atacados mientras dormían en sus tiendas de campaña, de los 21 que entonces permanecían en el campamento. Ilya Borodaenko murió ese mismo día en el hospital de Angarsk (Irkutsk, Rusia) a consecuencia del traumatismo craneoencefálico que sufrió.

La versión oficial de la policía, que identificó a 13 personas involucradas en el asalto, fue que un grupo de bandarras agredió a un grupo de turistas para robarles...

ALEN

lunes, 21 de julio de 2025

ELIAS SESMA MIGUEL



Elías Sesma Miguel

El 20 de julio de 1906 nace en Sartaguda (Estella, Navarra) el anarcosindicalista Elías Sesma Miguel. Sus padres se llamaban Pedro Sesma y Natividad Miguel. Trabajaba de jornalero en su pueblo natal y presidía la Junta Local de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Casado con Justa Arpón Arpón, era padre de una hija. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 huyó, fue capturado en Arnedo (La Rioja) y el 30 de julio de 1936 cerrado en el Fuerte de San Cristóbal de Pamplona. Salvo prisión, Elías Sesma Miguel fue ejecutado extrajudicialmente el 17 de noviembre de 1936 en Pamplona (Navarra) «a consecuencia de la pasada lucha nacional contra el marxismo».

 Sus hermanos Bernabé y Agapito también fueron asesinados.

ALEN

sábado, 19 de julio de 2025

JOSE BONAT ORTEGA - ASESINADO EN LA GUERRA CIVIL EN CADIZ



José Bonat Ortega, asesinado en la Guerra Civil en Cádiz

Junto a otro gaditano y amigo como Vicente Ballester, José Bonat es sin duda uno de los principales anarquistas de Andalucía en la primera mitad del siglo XX. Hijo de Antonio Bonat Noguera y Ambrosia Ortega Gómez. A la edad de 25 años se casó con Concepción Santander Torres. De dicha unión nacieron Carmen, Germinal (La Rubia), Salud, Aurora, Anselmo, Libertad y Flora.

Carpintero-tallista, trabajó en los talleres de José Vera, situados en la calle Canovas del Castillo 40, donde también trabajaba Ballester Tinoco. Se sabe que antes de morir tuvo que trabajar como vendedor de pescado en un puesto del Mercado. Se cree que se afilió a la CNT entre 1916 y 1919. Dio numerosos mítines en la Casa del Pueblo de CNT, de los cuales según su hija Aurora Bonat, sus hermanos repartían propaganda anunciándolos.

Su vida literaria comienza relativamente pronto y siempre relacionado con el comienzo de su vida política. Así sabemos que en 1919 es uno de los responsables directos del semanario Rebelión. Poco después se cree que participó en la revista Páginas Libres del legendario Pedro Vallina. También, y posiblemente con anterioridad a 1921, Bonat ejercía de redactor para La Bandera Libre, cuyo director era el chiclanero Diego Rodríguez Barbosa. Germinal sería otra revista más de vida efímera que intentó llevar a cabo. Pero sería unos años después cuando destacaría en la prensa ácrata del momento.

En la primera mitad de los años 30 participó en los periódicos: El Libertario, La Voz del Campesino o CNT de Madrid.

Como hemos visto, compaginó vida laboral con sus inquietudes políticas y periodísticas. En más de una ocasión fue detenido, e incluso “alejado” de la ciudad por motivos de la visita de Alfonso XIII, en 1930. Tampoco se debe olvidar que durante la II República presidió la Comisión de Defensa Económica, la cual solicitó la rebaja de alimentos de primera necesidad. Aunque finalmente no lo consiguieran, bien es cierto que actividades como ésta, nos hablan de una persona con profundas preocupaciones sociales.

viernes, 18 de julio de 2025

ENRIC TINEO ESCAMILLA



Enric Tineo Escamilla

El 17 de julio de 1975 muere en la Ciudad de México (México) el anarcosindicalista Enric Tineo Escamilla. Había nacido en 1910 en Algar de Palancia (Campo de Morvedre, País Valenciano) en una familia anarcosindicalista. Durante la Gran Guerra vivió en Barcelona y después militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Valencia.

En Valencia vivió en el barrio de Ruzafa y trabajó en los ferrocarriles. Durante la guerra civil luchó en el frente. Con el triunfo fascista cruzó los Pirineos y fue encerrado en un campo de concentración. Después intentó en varias ocasiones poder emigrar a América y finalmente consiguió un barco que le llevó a Ciudad Trujillo (República Dominicana; actual Santo Domingo) vía Nueva York.

En la capital dominicana se ganó la vida como vendedor de ron ambulante. Más tarde, con el apoyo de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), desde el 28 de noviembre de 1942 se exilió a México. En la capital mexicana trabajó en una librería y después en la editorial Espasa Calpe. En 1945 fue nombrado miembro de la última junta de la Delegación de la CNT de México. A raíz de la escisión que sufrió el Movimiento Libertario Español (MLE), apoyó las tesis de la CNT del Interior.

En 1947 fue miembro del Comité de la Agrupación CNT de México. Su compañera, Rosario Bolinches Mora, secretaria del alcalde de Valencia, durante la guerra civil viajó a Nueva York con éste para pedir ayudar para el bando republicano; en el exilio trabajó en el Ministerio de Educación dominicano y en México en una editorial de la capital y en el Colegio de las Vizcaínas; además, formó parte, con Tineo, del Centro Regional Valenciano (Casa Valencia) de México. La pareja tuvo dos niños, Rosa y Vicente.

ALEN